Una a una las confesiones de los arrepentidos que comprometen a Cristina Kirchner con las coimas

Al momento de desentrañar el funcionamiento de esa organización criminal, como definió la justicia federal, los testimonios de los imputados colaboradores fueron clave.

Judicial09 de noviembre de 2025AV PrensaAV Prensa
cristina-1

En el juicio oral que comenzó esta semana se empezó a leer la acusación del fiscal Carlos Stornelli que enumera las revelaciones del ex contador de los Kirchner Víctor Manzanares, del ex secretario de Obras Públicas José López y de Claudio Uberti, entre otros. Estas colocan a la ex presidenta en el centro del circuito de la recaudación de sobornos de la obra pública.

Un total de 24 imputados colaboradores deberán sostener a lo largo del juicio oral y público, las confesiones realizadas durante la instrucción ante el fiscal Carlos Stornelli. Algunas de ellas se produjeron desde el entorno más inmediato de Cristina y Néstor Kirchner señalando el nivel de conocimiento que tenían sobre la estructura de sobornos que se empezó a juzgar este jueves. ¿Quiénes rompieron el silencio e hicieron mención sobre el rol de la ex Presidenta?

De forma online, con serios problemas técnicos para garantizar la fluidez de la audiencia, el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, dieron inicio al mayor juicio en materia de corrupción del cual se pueda tener registro en la historia judicial de nuestro país.

Bajo análisis y a partir de ahora, con una audiencia semanal y 86 imputados que buscarán desestimar todos los hechos atribuidos, se encuentra una asociación ilícita que se desenvolvió durante doce años con el fin de recaudar fondos ilegales. Es decir: coimas, que pagaban empresarios de diversos rubros para garantizarse contratos, concesiones, subsidios.

Al momento de desentrañar el funcionamiento de esa organización criminal, como definió la justicia federal, los testimonios de los imputados colaboradores fueron clave. A partir de ellos, se desprendieron una serie de medidas de prueba que permitieron a la fiscalía y al fallecido juez, Claudio Bonadio, avanzar con la pesquisa hasta adquirir el grado de certeza suficiente para procesar a los acusados y enviarlos a juicio oral.

La acusación que escuchó la ex Presidenta durante la primera audiencia, sostiene: “Tengo por cierto y demostrado que Cristina Fernández, Julio De Vido, Roberto Baratta, Carlos Wagner, Ernesto Clarens, Nelson Lazarte, Rafael Llorens, José María Olazagasti, Claudio Uberti, Oscar Centeno, Gerardo Luis Ferreyra, Germán Ariel Nivello, José Francisco López y Oscar Alfredo Thomas integraron una asociación ilícita, que desarrolló sus actividades al menos desde el mes de mayo del año 2003 y hasta el mes de noviembre del año 2015, y cuya finalidad fue organizar un sistema de recaudación de fondos para recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y de utilizar parte de esos fondos en la comisión de otros delitos”.

Con relación a Cristina Kirchner, se leyó durante la audiencia, “se encuentra acreditada su intervención en dicha asociación ilícita en carácter de jefa, rol que también cumpliera Néstor Kirchner –respecto de quien se declaró extinguida la acción penal por muerte y consecuentemente se dictó su sobreseimiento-”.

Para arribar a esa conclusión, la fiscalía ponderó como válidos los aportes -entre otras pruebas-, de muchos de los imputados colaboradores.

El ex secretario de Obras Públicas, José López, ocupó el cargo durante los doce años de gobierno kirchnerista. De hecho, ya se desempeñaba como funcionario en la provincia de Santa Cruz cuando Néstor Kirchner estaba frente a la administración provincial

El 18 de agosto de 2021 se convirtió en el primer ex integrante del gabinete nacional en pedir acogerse a la figura del imputado colaborador: es decir, un arrepentido que pasó a integrar un extenso listado de 31 personas.

En su confesión incorporada al expediente que comenzó a ser juzgado este jueves 6 de noviembre por el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) José López dijo que el dinero de los bolsos que, infructuosamente, buscó esconder en el convento de General Rodríguez, pertenecía “a la política”. Habló de las máximas autoridades del extinto Ministerio de Planificación y también se refirió de forma puntual a Cristina Kirchner.

Ratificó la existencia de un sistema de recaudación ilegal que, según declaró, se interrumpió con la muerte de Néstor Kirchner y se reanudó para las elecciones de 2011, cuando Cristina Kirchner lo habría convocado y le habría dicho que lo reestableciera. “Recaudaba bajo el conocimiento de Néstor y Cristina Kirchner” y que el dinero que los empresarios pagaban “eran coimas”.

¿De quién era la plata? de aquellos bolsos, dijo que “de la política” y se refirió a las “principales autoridades” del Ejecutivo Nacional como los responsables de quienes “exigían la recaudación” de esos fondos. Y cuando se le preguntó sobre su relación con el ex Presidente, sólo se remitió a decir: “Era un relación de jefe”.

Últimas noticias
Te puede interesar
Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email