
Encontraron varios elementos que podrían estar vinculados con la muerte del ex comisario de Salta
Las autoridades trabajaron en el área donde hallaron el cuerpo sin vida de Vicente Cordeyro, en cerro Elefante. Había sogas y un encendedor
A las cero horas del 20 de marzo de 2020, el confinamiento obligatorio suprimió los desplazamientos de las personas en todo el país. Entre ese día y el 31 de marzo hubo en Salta cerca de 300 infracciones por violar lo dispuesto y 37 detenciones.
20 de marzo de 2025El Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (Aspo) dictado en Argentina el 20 de marzo del 2020 para contener el avance del Sars-Cov-2 cumple este jueves 5 años. Especialistas de distintas áreas analizaron, a pedido de La Voz, las implicancias que tuvo la medida en los planos sociales, educativos y sanitarios.
La cuarentena fue dictaminada por el entonces ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, con el objetivo de contener el avance del virus y preparar el sistema de salud. La medida duró inicialmente 50 días, con posteriores flexibilizaciones y regresos a las restricciones, según el avance de la pandemia, la saturación del sistema de salud y el impacto de la cuarentena en los sectores productivos.
Las provincias, a su vez, fueron resolviendo sus propias normativas. En Córdoba, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), autorizó en julio la apertura de bares y restaurantes, con aforos y limitaciones de horarios. En septiembre del 2020, las reuniones familiares sin traslados entre departamentos. Mientras que las clases se suspendieron durante el año.
Hoy, con el “diario del lunes”, los especialistas aseguran que la medida inicialmente sirvió para contener el avance de la pandemia. Aunque reconocen que quedaron resabios que persisten en la población.
Para Gabriel Acevedo, profesor titular de Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, la cuarentena fue una medida efectiva en un comienzo.
“El aislamiento obligatorio tan riguroso que se estableció el 20 de marzo, tenía su justificación sanitaria en virtud del poco conocimiento que había del comportamiento de la transmisión de la enfermedad”, destacó Acevedo quien además es director de la carrera de Epidemiología de la UNC.
Esta medida fue adoptada por la mayoría de los países, que pusieron restricciones a la circulación e interrumpieron actividades comerciales, educativas y sociales. Ese parate permitió acumular información y evidencia, en función de cómo el virus se comportaba y de lo que ocurría en otros países.
Sin embargo hoy, mirándolo en perspectiva, Acevedo considera que la medida fue excesiva. Por un lado, se adoptaron las mismas restricciones en grandes centros urbanos –donde el riesgo de diseminación del virus era mayor por la concentración poblacional– que en localidades pequeñas.
La interrupción de las clases en lugares donde llegar al colegio no entrañaba ningún riesgo de contagio, también fue una medida excesiva, a su entender.
Aunque los controles eran menos rigurosos, también se restringieron actividades recreativas, culturales y comerciales.
El impacto de esas medidas se siente hoy, en la salud mental de las personas y también en el aprendizaje de niños y niñas. La desatención de enfermedades crónicas durante la pandemia tuvo consecuencias negativas y una menor expectativa de vida. También bajaron las coberturas de vacunación de todas las dosis del calendario.
Sin embargo, sobrevivieron de aquellos tiempos algunos hábitos saludables –como el uso del barbijo en personas con inmunocompromiso y el lavado frecuente de manos– y eso es algo positivo.
El ulular de la sirena del diario El Tribuno informó a las 00 horas de un día como hoy pero de 2020, que la cuarentena obligatoria había empezado. La imagen se viralizó en la madrugada gracias a un anónimo curioso de la situación.
Horas antes, los habitantes de un asentamiento de la ciudad de Tartagal también habían abandonado esas calles que se parecía mucho a simples huellas por donde transitaba una camioneta de gendarmería anunciando por altavoz lo dispuesto por el Estado.
Casi dos semanas después, la Fiscalía Federal de Salta informaba que entre esa jornada y el 31 de marzo del 2020 se habían realizado 37 causas penales a personas que infringieron el aislamiento social, preventivo y obligatorio dictaminado por decreto el 18 de marzo pasado.
El detalle indicaba que hubo alrededor de 300 infracciones registradas. En la mayoría de los casos se procedió con el traslado de infractores a sus domicilios además de la notificación e intimación, con el correspondiente labrado de actas que quedaron como antecedentes.
Las autoridades trabajaron en el área donde hallaron el cuerpo sin vida de Vicente Cordeyro, en cerro Elefante. Había sogas y un encendedor
El piloto argentino vuelve al circuito de Austin para la única sesión de entrenamiento en este fin de semana particular.
Rigen alertas naranja y amarilla por tormentas en distintas zonas de Salta, con lluvias intensas, vientos de hasta 90 km/h y posibilidad de caída de granizo.
Tres personas fueron detenidas tras un violento intento de robo en un restaurante, donde destrozaron puertas y vidrios y se enfrentaron a la policía.
Scott Bessent confirmó operaciones en el “Blue Chip Swap” y en el mercado spot, en coordinación con el gabinete económico local. Las maniobras buscan estabilizar la plaza cambiaria en plena tensión preelectoral.
El Concejo Deliberante afirma que existen diversas irregularidades en la actual gestión municipal de Cafayate.
Durante la jornada de este viernes, declararon cuatro peritos informáticos y dos psicólogas del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, quienes se refirieron a las características de personalidad de los acusados.
El fiscal Ramiro Ramos Osorio confirmó que el cuerpo del comisario retirado Vicente Cordeyro fue hallado suspendido por una soga que atravesaba su cuello y presentaba signos de inicio de putrefacción.
El vehículo volcó tras chocar contra rocas en Pernambuco. La policía investiga las causas y evalúa si los pasajeros no llevaban cinturón.
Durante el partido entre Juventud Antoniana y Gimnasia y Esgrima de Chivilcoy, la Policía de Salta frustró un intento insólito de ingresar bebidas alcohólicas al estadio Padre Ernesto Martearena. El hallazgo involucró a un enfermero y dos mujeres del servicio sanitario que debían trabajar en el operativo del encuentro por el Torneo Federal A.