B° El Porvenir: Un hombre abrió su vehículo, le robaron documentación importante y se transfirió $50.000
La inseguridad no da tregua en Salta. Fue el caso de una vecina de B° El Porvenir.
La victoria de Javier Milei dejó aturdidos a todos los partidos tradicionales, que siguen revisando su posicionamiento en la nueva etapa del país. El día que la ola violeta arrasó en las urnas y dejó expuestas las carencias de las gestiones previas.
Política19 de noviembre de 2024AA PrensaApenas pasado el mediodía de aquel 19 de noviembre de 2023, los datos de los bocas de urnas se cruzaban procedentes de todo el país. “En Córdoba supera el 70%”, “Parejo en Buenos Aires”, “Está ganando en Tucumán”. La información, extra oficial, daba cuenta de la tendencia que se confirmaría con las urnas abiertas: Javier Milei, un outsider de la política, se convertiría en el próximo presidente.
La vorágine de aquella tarde era respondida con mesura desde el cuartel de La Libertad Avanza. La pesadumbre ya era notoria en la trinchera de Sergio Massa. Según se supo después, el candidato de Unión por la Patria había reunido a los suyos la noche anterior y con los números en la mano de sus encuestadores de confianza les adelantó que la derrota era prácticamente un hecho.
Milei mantuvo una reunión bilateral con el presidente del Banco Mundial a la espera de fondos del organismo
Había puesto al peronismo a tiro, aún con la pésima gestión de Alberto Fernández, y con la carga de haber sido el ministro de Economía del tramo final de la administración. Pero aún con las dudas que Milei generaba en buena parte de la sociedad, con propuestas extremas y hasta desconcertantes, la ola violeta arrasaba y se lleva puesto al PJ y a todo el sistema político tradicional, que había dejado ya no solo de dar respuesta a la ciudadanía, sino que tampoco ofrecía esperanzas de futuro.
Con un 55,7% en el balotaje, Milei sumaba linealmente los votos de Patricia Bullrich, por entonces candidata de Juntos por el Cambio, alianza que ya forma parte del pasado. Así se generaba de movida una de las primeras tormentas del efecto libertario: el fin de la sociedad entre el PRO y la UCR, y los movimientos internos entre los amarillos respecto al rol que debían tener en el nuevo Gobierno, pulseada que sigue hasta ahora y que derivó en una feroz interna entre Mauricio Macri y Bullrich, ahora parte del riñón de La Libertad Avanza.
Partidos astillados
Tal era el hartazgo social contra la política que Javier Milei hizo una campaña que estaba desaconsejada en todos los manuales, y aún así ganó las elecciones. Prometió un ajuste, aseguró que los argentinos iban a pasarla mal en la primera etapa de su Gobierno. Cumplió, con creces. También prometió que bajaría la inflación, el mal mayor en la óptica libertaria. Y por el momento lo está cumpliendo. Prometió que pondría fin al poder de las castas. Su gobierno está repleto de políticos con pasado largo en otras administraciones.
No obstante, más allá de poner en blanco sobre negro sobre cada promesa electoral, es un dato llamativo cómo aquel balotaje dinamitó la política tradicional. Por supuesto, el fenómeno no es solo argentino, pero en el país los partidos que habían dominado la escena siguen aturdidos por aquel golpe.
El peronismo intenta reconfigurarse, ahora con la jefatura de Cristina, tras una interna que no fue contra el riojano Ricardo Quintela. El PJ perdió gobernadores que siguieron los cantos mileístas, y con ellos algunos legisladores en el Congreso. La lealtad que tampoco fue. No obstante, el justicialismo sigue siendo el bloque mayoritario, aunque no gana votaciones. Tal vez, Milei mantuvo la habilidad de mostrar al kirchnerismo como el espacio al que deben oponerse los otros.
Massa, el candidato presidencial que perdió en segunda vuelta, se alejó del fuego. Barajó la tesis de una crisis temprana en la administración de Milei, y consideró que lo mejor era que lo fueran a buscar cuando eso ocurriera. El silencio se prolongó, la crisis terminal no asomó. El libro que se iba a presentar en la Feria del Libro, en mayo, sigue en imprenta.
Hoy el Frente Renovador tiene un papel secundario, y el liderazgo de Cristina hace presagiar que el peronismo dejará de inclinarse por candidatos de centro que junten los votos del medio, esos que no convoca el kirchnerismo duro. Massa y Daniel Scioli (convertido a La Libertad Avanza) no pudieron. Alberto Fernández falló en la gestión. Un escenario en el que pareciera preferible perder con los propios antes que prestar el piso alto a un moderado. Milei, además, se presta a ese juego. A una polarización de la que, cree, puede sacar jugo.
El radicalismo sin el PRO busca también su identidad. Tiene cinco gobernadores, ganó fuerza territorial en las elecciones 2019, pero no logra unificar posturas frente a Milei. Hay dos sectores bien delimitados. Los opositores como el presidente del partido, Martín Lousteau, quieren correr la línea divisoria: deben oponerse a Milei, ya no al kirchnerismo. El otro sector tiene desertores, como los llamados “radicales con peluca” que blindaron los vetos del Presidente a iniciativas del radicalismo, y “dialoguistas” que entienden que deben sentarse y negociar. Sobre todo, aquellos que tienen responsabilidad de gestión.
Aquel balotaje generó, además, un temblor en el PRO. El apoyo explícito de Mauricio Macri fue un amor no correspondido. El expresidente intentó tener protagonismo en el Gobierno apenas terminado el escrutinio, pero fue bloqueado sistemáticamente. El salto de Bullrich al gabinete, haciendo valer sus votos de la primera vuelta, terminó de generar una ruptura que se consagró con el ordenamiento partidario: Macri retomó la presidencia del PRO y corrió a Bullrich del cargo que le daba firma para generar alianzas. Fusión o alianza, esa es la cuestión.
Por lo pronto, la relación Macri – Milei tiene momentos dispares. El expresidente sabe que sus adherentes migraron a La Libertad Avanza. No tiene muchas opciones. Milei tampoco. La sociedad parlamentaria tendrá, por necesidad, un correlato electoral.
Tal vez, hace un año, Macri intuía que la victoria era también suya. Pareciera que el triángulo de hierro libertario le impidió esa apropiación. Ahora, mira por la cerradura una gestión que tiene paradigmas similares a los que intentó establecer entre 2015 y 2019, incluso con parte de su gabinete.
La inseguridad no da tregua en Salta. Fue el caso de una vecina de B° El Porvenir.
El evento fue reprogramado para el día 31 de enero, producto de las inclemencias climáticas que azotan la ciudad en el día de hoy.
Los loros eran para comercializarlos de manera ilegal y el hallazgo se dio mediante un operativo en el que trabajaron en conjunto la Dirección General de Consumos Problemáticos y la de Antinarcóticos de Chaco.
La Casa Rosada prepara un paquete de leyes para enviar al Congreso. Aseguran que quitarán todas las normativas que “contemplen discriminación positiva sobre minorías”, como los cupos laborales en el Estado para personas trans.
Funcionarios expusieron la situación de la Provincia y las perspectivas económicas y financieras para el año, contexto en el que se destacó la prioridad de mantener la eficiencia en el manejo de las cuentas públicas. El jueves próximo se realizará una nueva reunión.
El Presidente brindó su discurso frente a líderes mundiales, luego de asistir a la asunción de Trump y reunirse con la titular del FMI. Enfatizó que “la gran epidemia de nuestra época es la ideología ‘woke’” y destacó su gestión. “Son tiempos que recompensan a quienes tienen coraje para tomar riesgos”, dijo.
El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, dialogó con María Corina Machado y el diplomático venezolano que debió exiliarse en España en septiembre tras derrotar a Nicolás Maduro en las elecciones del 28 de julio
El jefe de Gabinete se reunió con Victoria Villarruel y bloques dialoguistas. Esperan que Diputados avance con eso y Ficha Limpia. Se estima una sesión en la Cámara alta hacia mediados de febrero.
Mientras el Ejecutivo analiza ceder y suspender las elecciones primarias, los bloques aliados no logran una postura común. El debate definitivo se dará el 6 de febrero.
La iniciativa busca fomentar el reciclaje responsable, pero no se aceptarán pilas ni artefactos desarmados.
El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, dialogó con María Corina Machado y el diplomático venezolano que debió exiliarse en España en septiembre tras derrotar a Nicolás Maduro en las elecciones del 28 de julio
Después de que se conociera el hecho que involucró a su defendida, el letrado Alejandro Cipolla aseguró que se trató de un malentendido.
La conductora y el cantante están juntos en Villa Carlos Paz después de haberse separado el 5 de enero.
En su discurso en el Foro Económico Mundial, el presidente argentino calificó al wakeísmo como una “epidemia” que debe combatirse. Sus declaraciones reflejan el rechazo de figuras como Trump y Musk.
El anuncio de los nominados a la 97ª edición de los premios de la Academia destaca una intensa competencia entre musicales, dramas históricos y propuestas innovadoras.
El presidente incluirá en las sesiones extraordinarias un proyecto que soporta los controles en las fronteras y exige pagos en salud y educación para extranjeros no residentes.
La provincia registró 14.619 nacimientos en 2024, casi 3.000 menos que el año anterior. El fenómeno refleja una tendencia decreciente desde 2022, cuando se alcanzaron los 19.000.
Alba Quintar presentó una querella contra el diputado Emiliano Estrada, señalando el mal uso de recursos públicos y daños institucionales. El caso avanza con nuevas pruebas.
Varios de los salteños y nuestro móvil que estaban resguardándose de la lluvia en la recova del Cabildo saltaron del susto. Algunos locales quedaron sin luz.