
YPF sube los precios tras una baja y lo atribuye al ajuste en el biodiésel
El incremento, menor al 0,5%, se da luego de que el Gobierno actualizara los valores del biocombustible mezclado con nafta y gasoil.
La empresa y los sindicatos aeronáuticos logran un preacuerdo que asegura la continuidad de operaciones. Se discuten cambios en el Convenio Colectivo y un posible aumento salarial en el futuro.
Nacional12 de noviembre de 2024Aerolíneas Argentinas y los gremios aeronáuticos que estuvieron reunidos este lunes en Aeroparque, arribaron a un principio de acuerdo, en algunos temas, que debe ser convalidado por las asambleas de los respectivos sindicatos.
De a poco, se fue arribando a un preacuerdo que permitiría continuar con la actividad aérea de Aerolíneas Argentinas.
Los representantes de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) y la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) pujaban por sostener algunos de los beneficios obtenidos, pero se encontraban con una posición irreductible del Gobierno nacional, que había instruido a las autoridades de Aerolíneas a no ceder en algunos puntos claves, so pena de avanzar con los trámites para el Procedimiento Preventivo de Crisis.
La base del diálogo eran las modificaciones en el Convenio Colectivo de Trabajo y en un segundo plano había quedado la negociación salarial (el Gobierno ofrecía un máximo del 14% y los trabajadores solicitaban un 35% de incremento)
El pre acuerdo garantizaría por un lado, la continuidad de las operaciones de la empresa de manera normal, y por el otro, dejar de lado, por el momento, la intención de iniciar el Procedimiento Preventivo de Crisis.
Los puntos que se plantearon en el principio de acuerdo, son diferentes según los sindicatos.
Con APLA se negoció
Renunciar a pasajes en ejecutiva confirmada, incluyendo a jubilados, con lo cual se recupera un potencial de ventas de 8 millones de dólares al año.
Renuncian a asientos de descanso en ejecutiva. En todos los aviones los pilotos tenían asientos de descanso en la clase superior. En vuelos a Europa tenían 2, y a EE.UU., uno. Eso significaba un promedio de 10 asientos por día, por lo que se recupera un potencial de ventas de 5 millones de dólares al año.
Renunciar día libre obligatorio en cumpleaños.
Renunciar a que el tiempo de servicio comienza desde el momento en que suben al remis, y a partir de ahora se computa el inicio del trabajo en el aeropuerto.
En cuanto a los remises, se cancelan para capacitaciones, y se acordó que por el momento se seguirán utilizando hasta tanto se concrete la baja de los contratos.
Por ahora este pre acuerdo está en stand by, hasta tanto lo analicen internamente.
APA llegó a un acuerdo en:
Renunciar al inicio del tiempo de servicio desde que suben al remis, y ahora, al igual que los pilotos, inician su horario en el aeropuerto.
Paso a pool de tripulantes: hoy hay tripulaciones por tipo de avión y por zona (cabotaje o internacional). Ahora todos pasan a hacer vuelos de todos los aviones y zonas.
Renuncian a horarios de descanso por empresa, y pasan a horas regulatorias.
Renuncian a zona de descanso tipo cama para vuelos de largo alcance.
Aceptan realizar venta a bordo de productos, que hasta ahora estaba bloqueado por los sindicatos.
Al igual que los pilotos, cancelan os remises para capacitaciones.
APA acordó:
Aceptan Self Bag Drop, que es la entrega de equipaje por el propio pasajero como ocurre actualmente en la mayoría de los aeropuertos del mundo.
Aceptan el Auto Check in en terminales, algo a lo que sistemáticamente se negaban.
Aceptan la prestación de servicios a terceros, un negocio que puede brindarle a Aerolíneas un ingreso de 10 millones de dólares al año.
Aceptan polifuncionalidad en hangares y en servicio, lo que permite mover personal entre hangares y cambiar choferes de equipos.
El incremento, menor al 0,5%, se da luego de que el Gobierno actualizara los valores del biocombustible mezclado con nafta y gasoil.
Organismos de derechos humanos presentaron la demanda ante la justicia federal, invocando el principio de jurisdicción universal por hechos cometidos durante su presidencia en Bolivia.
El vocero presidencial anunció que se publicará un DNU con cambios en el régimen migratorio, que incluirá restricciones al ingreso, aranceles para servicios públicos y expulsión automática de condenados.
El autor del intento de asesinato contra Cristina Kirchner fue hallado culpable por poseer y distribuir material de abuso sexual infantil.
Gracias a un análisis de ADN y pericias antropológicas, se confirmó que los restos encontrados en abril corresponden a la niña de un año perdida durante las inundaciones.
La ministra de Seguridad destacó que quienes cometieron delitos en estadios argentinos no podrán asistir al torneo que se jugará en junio y julio. Boca y River serán los representantes nacionales.
El equipo de Marcelo Gallardo se impuso por 3 a 2 con goles de Driussi, Colidio y Mastantuono y podría conseguir la clasificación en la próxima fecha.
El hombre de 54 años se descompensó y no pudo ser reanimado. El Bicho le ganó 3-1 al conjunto cordobés y pasó a los cuartos de final del certamen.
El piloto argentino debutará en el inicio de la gira europea el próximo domingo 18 de mayo.
La víctima fue embestida cuando cruzaba la calle. La conductora recibió prisión domiciliaria debido a que también está esperando un hijo.
El espacio, que abrió el 5 de mayo en Salta capital, refuerza la atención integral a personas en situación de calle, con énfasis en la salud, la seguridad y la perspectiva de género.
El Gobierno nacional anunció una reducción en los derechos de importación de productos electrónicos, que busca generar una rebaja de 30% en los precios finales.
El Juzgado Federal N°2 de Salta dictó el sobreseimiento de Héctor Romero al no encontrar pruebas que lo vinculen con el caso de la diseñadora porteña desaparecida hace 13 años.
El vocero presidencial anunció que se publicará un DNU con cambios en el régimen migratorio, que incluirá restricciones al ingreso, aranceles para servicios públicos y expulsión automática de condenados.
Organismos de derechos humanos presentaron la demanda ante la justicia federal, invocando el principio de jurisdicción universal por hechos cometidos durante su presidencia en Bolivia.
Un hombre murió y otro resultó gravemente herido tras chocar un camión que transportaba azúcar contra otro con combustible. Uno de los rodados cayó al vacío mientras que el otro quedó volcado sobre la ruta.