
Aquélla última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
En Argentina, se diagnostican más de 22.000 nuevos casos al año y unas 7.000 mujeres fallecen a causa de esta enfermedad
19 de octubre de 2024Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud cuyo objetivo es concientizar a las mujeres sobre la importancia de acceder a controles, diagnósticos y tratamientos efectivos. Este tipo de cáncer es el más frecuente entre las mujeres y la principal causa de muerte por cáncer en el mundo. En Argentina, se diagnostican más de 22.000 nuevos casos al año y unas 7.000 mujeres fallecen a causa de esta enfermedad.
La detección temprana es clave para el tratamiento y la cura del cáncer de mama. Se recomienda que todas las mujeres entre los 50 y 70 años, sin antecedentes familiares, se realicen una mamografía cada dos años, ya que la incidencia de esta enfermedad aumenta a partir de los 45-50 años. En Salta, la prevención es una política de Estado, y el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) es el principal referente en la provincia, con más de 2500 consultas y 350 cirugías realizadas en el último año.
En el 'mes rosa', resaltan lo importante de la rehabilitación física a las pacientes
El HPMI ha incorporado un mamógrafo de última generación que permitió duplicar la cantidad de estudios anuales, superando los 3.000. Además, el hospital brindó tratamiento especializado a 98 pacientes con cáncer de mama, ofreciendo un enfoque integral que incluye apoyo psicológico y cuidados paliativos. La jefa de Oncología, Andrea Zentilli, destacó el trabajo multidisciplinario que permite diagnósticos más precisos y tratamientos efectivos.
El Ministerio de Salud de Salta también cuenta con un camión oncológico que recorre el interior de la provincia, ofreciendo mamografías, pruebas de Papanicolaou y otros servicios de salud. Belén Franzini, responsable del programa de Oncología, resaltó que aunque el cáncer de mama no puede prevenirse, la detección temprana aumenta las posibilidades de cura hasta en un 90%.
Aquélla última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
Las faltas no serán computadas, aunque los docentes deben presentarse con normalidad. En varios departamentos del interior, las clases fueron suspendidas por el intenso frío.
Dos empleados de DIRECTV quedaron varados a -18°C en San Antonio de los Cobres, sin auxilio de la empresa. Fueron rescatados por una minera tras pasar la noche incomunicados en plena tormenta de nieve. Familiares denuncian abandono total y exigen una investigación urgente.
Durante el último fin de semana se fiscalizaron más de 6.700 vehículos y no se registraron víctimas fatales. La Ley de Tolerancia Cero sigue vigente en toda la provincia.
La reactivación del financiamiento no alcanza a la mayoría de la población por los bajos ingresos. Advierten que el déficit habitacional podría agravarse.
El caso ocurrió en la localidad de Aguas Blancas. Se espera el resultado de la autopsia.
La medida se realizó con el objetivo de evitar una sobrecarga en las instalaciones. Algunos barrios ya recuperaron el servicio , mientras otros siguen sin electricidad.
El SMN dispuso alerta amarilla en toda Salta por la ola polar, con mínimas bajo cero y riesgo para grupos vulnerables.
El yacimiento intensifica su fuga con gases pesados a alta presión. Este fenómeno genera una nube tóxica que envuelve el monte, envenena la flora y genera una "situación de gravedad extrema".
Debido a las bajas temperaturas alumnos salteños no asisten a clases .