
El cuerpo de un hombre de unos 40 años fue encontrado esta mañana en B° Boulogne Sur Mer, zona sur. Vecinos expresaron su preocupación por la falta de contención en situaciones de adicciones y salud mental
Es una estimación de la Casa Rosada si se tiene en cuenta que en 2023 se destinaron $13.000 millones a la impresión de estos papeles. Además, intenta quitarle a la oposición una herramienta clave para la militancia.
Nacional24 de julio de 2024En la primera semana de agosto, el Gobierno buscará impulsar la reforma electoral en el Congreso de la Nación con un paquete de iniciativas que incluye la implementación de la Boleta Única Papel (BUP), que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados y que la Casa Rosada intentará convertir en ley en el segundo semestre del año.
Según cuentan desde el oficialismo, detrás de la intención de aprobar esta metodología de votación, que reduce en millones la cantidad de boletas en todo el país, hay un motivo económico, pero también político: por un lado, aseguran que con la BUP el Estado se ahorrará más de $8000 millones en financiamiento a los partidos, y por el otro, su puesta en funcionamiento representará un golpe a la “logística” de ciertos partidos políticos que usaban las boletas como elemento de militancia y que hasta le entregaban a los electores sobres cerrados con el papel de sus propios candidatos. Incluso la medida apunta a atacar los “negocios” de los partidos más chicos que después de cobrar el dinero del Ejecutivo no lo destinaban a la impresión de las boletas.
Es que a diferencia del actual sistema, en las que cada partido debe ocuparse de imprimir las boletas oficializadas por la Justicia, con la BUP, los papeles son distribuidos por el Estado y solo se pueden encontrar en la mesa de votación el día de la elección. Estas boletas tienen garantías de confección como un troquelado y número de mesa. Se entrega un número acorde a la cantidad de electores del distrito más un 5% de reposición.
Boleta Única: el Gobierno busca ahorrar $8000 millones y darle un golpe a la “logística” de los partidos
En el oficialismo se muestran optimistas de acordar cambios con la oposición dialoguista en el proyecto aprobado en Diputados en 2022, para luego darle luz verde en el Senado y que vuelva a la Cámara Baja para una segunda revisión y sanción definitiva. El proyecto había quedado trabado en enero pasado cuando la senadora Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) presentó un dictamen alternativo al texto original.
A esa propuesta sumaron su apoyo dos senadores de Misiones (Carlos Arce y Sonia Rojas Decut). Pero ahora el oficialismo estaría dispuesto a aceptar una de las propuestas del dictamen de Silva: eliminar la opción del casillero, que con una sola cruz permite votar la lista completa, lo que permitiría que el proyecto alcance la mayoría constitucional para su aprobación en el Senado.
El Gobierno se inclina por implementar a nivel nacional el modelo cordobés de Boleta Única que permite elegir un partido político con una sola marca en las distintas categorías (Presidente, diputados, senador, etc.). La ubicación en la boleta de cada candidato y partido se sortea. “Hoy tenés dos alternativas para construir la mayoría, con Silva o con los senadores de Misiones, prevalecerá con quienes se termine haciendo un acuerdo. Hay una inclinación por la boleta cordobesa y sobre eso se manejan opciones”, dijo un senador al tanto de las conversaciones.
“Estamos cerca, hay conversaciones con los bloques más dialoguistas. Hay un dictamen de la autora del proyecto en el que diferenció las boletas de Santa Fe y la de Córdoba y el bloque de Unión por la Patria la acompañó. Si se logra dialogar la diferencia, que es mínima, se puede aprobar”. El poroteo en el Senado hoy da un empate 36 a 36, lo que ocurre es que Victoria Villarruel no puede desempatar al tratarse de una iniciativa legislativa. “La idea es empezar a negociar en agosto”, agregó.
En 2023 se gastaron $13.000 millones para imprimir boletas: el Gobierno dice que el ahorro será de $8.000 millones
Aprobar la boleta única significaría imprimir millones de boletas menos al reducir gastos en impresión de papel, menos logística y una reducción en la compra de materiales de embalaje al reducir la cantidad de cajas. Se estima en más de $8000 millones el ahorro para el Estado, que sí tendrá que hacerse cargo de la impresión de las BUP. En 2023, desde el Gobierno salieron unos $13.000 millones para el financiamiento de las boletas de los partidos políticos.
Pero además, en el oficialismo aseguran que la implementación de la BUP permitiría dar un golpe a la logística de aquellos partidos que utilizan las boletas para movilizar a su militancia o los espacios más chicos que -en muchas ocasiones- usan con otros fines la plata que el Estado les da para imprimir boletas. “Rompes la herramienta de militancia al no repartir las boletas”, dicen. Incluso hay quienes hablan de negocios entre los partidos políticos y las imprentas. “Se corta cualquier posibilidad de cuestión espuria”, acotan.
A su vez, la implementación de la Boleta Única tendría un impacto favorable en el ambiente. Según estimaciones, para las elecciones legislativas de 2021 se imprimieron 1100 millones de boletas, lo que equivalía a 100 mil toneladas de papel. En aquel entonces la cantidad de electores era de 34 millones de personas, por lo que para los comicios, por lo que se contabilizaron 34 boletas por elector, es decir, 10 veces el padrón. El ahorro en aquel año, según otra estimación, equivalía a dos hospitales de 500 camas.
El cuerpo de un hombre de unos 40 años fue encontrado esta mañana en B° Boulogne Sur Mer, zona sur. Vecinos expresaron su preocupación por la falta de contención en situaciones de adicciones y salud mental
Alrededor de las 21 horas de la noche del Martes, efectivos policiales fueron alertados sobre la presencia de dos personas sin vida, un hombre y una mujer.
Una joven de 30 años, que cursa el quinto mes de embarazo, se lanzó de una moto en movimiento para escapar de un episodio de violencia de género en Jujuy.
La oposición advierte que la distribución de 12.500 millones en ATN a provincias puede influir en las votaciones clave. El oficialismo busca retener apoyos para sostener los vetos presidenciales en salud y educación.
El pacto con acreedores en Nueva York y Alemania replica el canje de 2021 y pone fin a años de litigios. Pablo López afirmó que la medida consolida la sostenibilidad de la deuda pública bonaerense.
El flamante ministro prometió “corregir” la relación con los mandatarios y la Casa Rosada distribuyó $12.500 millones en ATN. Milei apuesta a que el nuevo esquema fortalezca la gobernabilidad.
El juez federal Néstor Costabel intimó al empresario a abonar la multa por lavado de activos agravado. Si no cumple, la Justicia avanzará sobre su patrimonio.
El presidente Javier Milei sostuvo que el proyecto de presupuesto garantiza el equilibrio fiscal que le impide al Tesoro financiarse por el BCRA. El 85% del gasto se destinará a educación, salud y jubilaciones.
Más de 30 imputados buscan aplicar la figura de “reparación integral” para no llegar al debate oral. Hoy el TOF 7 tendrá que resolver si acepta la propuesta.
El juez federal Néstor Costabel intimó al empresario a abonar la multa por lavado de activos agravado. Si no cumple, la Justicia avanzará sobre su patrimonio.
El INPRES registró temblores de entre 2.9 y 3.1 grados los días 14 y 15 de septiembre. No hubo daños ni heridos, pero el fenómeno llamó la atención en plena festividad religiosa.
La Biblia advierte sobre el peligro de la idolatría: confiar en lo creado por el hombre conduce al vacío, mientras que adorar al Dios vivo y verdadero trae libertad, gracia y vida.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
El juicio por el femicidio de Jimena Salas, un caso que conmovió a la provincia, se suspendió tras la muerte de uno de los imputados, Javier Saavedra. El acusado, quien estaba en la Alcaidía General, falleció este lunes.
La oposición advierte que la distribución de 12.500 millones en ATN a provincias puede influir en las votaciones clave. El oficialismo busca retener apoyos para sostener los vetos presidenciales en salud y educación.
El quiebre en la Comisión Directiva derivó en un vacío de poder inédito en Boedo. La Asamblea decidirá si habrá comisión provisoria o elecciones antes de fin de 2025.
Cuatro personas quedaron detenidas tras las denuncias de madres sobre sospechas de explotación.
La mamá de Aimé y Laia compartió un emotivo mensaje en redes y mostró la fe de la familia mientras esperan una mejoría médica.