
INDEC: el desempleo se redujo a 7,6% pero la informalidad alcanza niveles récord
En el segundo trimestre del año 1,7 millones de argentinos no lograron conseguir trabajo. El informe revela fuertes desigualdades de género y territorio.
La UTA asegura que un conjunto de líneas no cumplió con sus obligaciones salariales. Las empresas explicaron que se debe al atraso en el envío de subsidios, aunque el Gobierno rechazó esta afirmación y anticipó que habrá sanciones para las que no garanticen el servicio.
05 de julio de 2024Un grupo de líneas de colectivos redujeron sus frecuencias o directamente no circulan desde las 0 horas de este viernes 5 de julio. Se trata, en principio, de al menos veinte líneas se sumaron a la medida de fuerza que impulsan desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio que representa a los choferes.
El conflicto se inició por un retraso generalizado en la mayoría de las empresas de la cancelación del aguinaldo y parte de los salarios a los trabajadores. No obstante, esa situación comenzó a regularizarse en el transcurso de este jueves, luego de que el sindicato planteara formalmente la queja ante las empresas.
El encuentro se dio por zoom, durante la mañana de este 4 de julio, y se conectaron a la audiencia virtual el sindicato, por un lado, y representantes de las cinco cámaras empresarias, por otro. Allí se logró destrabar buena parte del conflicto, cuando las empresas accedieron a cancelar lo adeudado. No obstante, subsiste un reclamo al gobierno nacional para que remita fondos en concepto de subsidios, ya que, aseguran, es ese el motivo del atraso.
Sin embargo, la normalización del pago quedó incompleta. Varias líneas junto a un grupo de empresas, continúa adeudando montos, según explicaron desde el gremio a Infobae. Por ese motivo, ayer pasadas las 17 horas se conoció un comunicado que confirmó la medida de fuerza en los casos citados.
“La Unión Tranviarios Automotor (UTA) informa a la comunidad y a los usuarios del transporte público de pasajeros que, debido a la falta de pago de salarios por parte de algunas empresas del AMBA, se ha decidido llevar a cabo una abstención de tareas en dichas empresas”, introduce la información que difundió el gremio.
Luego continúa: “Este incumplimiento se debe a la demora del gobierno nacional en la asignación y entrega de los subsidios correspondientes, lo cuál impide a los empresarios cumplir con el pago de salarios en tiempo y forma”. Allí, se da una situación que suele reiterarse: si bien los atrasos salariales son responsabilidad de las empresas que concesionan el servicio, las medidas de fuerza terminan destrabando fondos del Estado, que, por presión, regulariza el envío de fondos en concepto de subsidios.
“Lamentamos profundamente los inconvenientes que esta medida pueda ocasionar a los usuarios, pero la situación actual no nos deja otra opción. Reiteramos nuestro compromiso con los trabajadores y con la comunidad, esperando que el gobierno nacional realice la acreditación de los subsidios necesarios para que los trabajadores perciban sus salarios que son de carácter alimentario, más en estos momentos tan difíciles que estamos atravesando el conjunto de los trabajadores”, concluye el texto que difundió la UTA.
En ese contexto, el Gobierno acusó recibo de la presión y brindó su versión del conflicto. “La Secretaria de Transporte informa que los pagos de los salarios son obligaciones de los empresarios con sus empleados. No obstante, cabe destacar, que no hay una fecha de pago obligatoria de fondos a las empresas. A pesar de ello, desde Transporte se instrumentan todas las medidas necesarias para asegurar los fondos lo antes posible”, indicó la respuesta de Transporte.
“Debido a eso, el pago de las compensaciones que realiza la Secretaría de Transporte ya fue enviado al banco y está próximo a acreditarse en las cuentas de las empresas en las próximas horas”, agrega.
“Se recuerda, por último, que las empresas que no presten servicios serán sancionadas por la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) y se les realizará las deducciones correspondientes a las compensaciones del mes”, advirtieron.
Las cinco cámaras, AAETA, CEAP,CETUBA,CTPBA y CEUTUPBA, agrupan al rededor de 200 líneas de colectivos que circulan en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En ellas viajan más de nueve millones de pasajeros habitualmente.
Discusión salarial
La negociación paritaria entre el gremio y las empresas sigue vigente. Los representantes de los trabajadores quieren mejorar sus ingresos y la evolución de los números sobre los que se negocian fue la siguiente:
Mayo
Básico: $737.000
Viáticos: $101.160
Monto no remunerativo: $250.000
Total: $1.088.256
Junio
Básico junio: $1.000.000
Viáticos: $137.256
Monto no remunerativo: $250.000
Total: $1.387.256
Julio
Básico: $1.060.000
Viáticos: $145.488
Monto no remunerativo: $250.000
Total: $1.455.488
Según fuentes del sector, la discusión está enfocada sobre el mes de julio, para el que podrían anunciarse aumentos.
En el segundo trimestre del año 1,7 millones de argentinos no lograron conseguir trabajo. El informe revela fuertes desigualdades de género y territorio.
La enfermedad, causada por Leishmania infantum, se concentra principalmente en el norte provincial. Desde Salud recuerdan la importancia de la prevención en mascotas para cortar el ciclo del parásito.
Adriana Iudica, responsable de Control Microbiológico en Laboratorios Ramallo SA, reconoció que una muestra de fentanilo dio positivo, pero no repitió el análisis ni detuvo la distribución. La causa investiga la muerte de 96 pacientes.
El Millonario será local del Verdao, uno de los grandes candidatos al título, en el partido de ida. La revancha se jugará una semana más tarde en San Pablo.
Este viernes arranca una nueva edición. Con entrada libre y gratuita, miles de emprendedores, shows en vivo, juegos, food trucks y productos regionales durante todo el fin de semana
El análisis los inversores pasa por dos ejes: la fortaleza política del Gobierno de Javier Milei y la capacidad real del BCRA para sostener el tipo de cambio.
El streamer debe superar una complicación para poder continuar con otros procedimientos.
Un detenido de la Alcaidía de Salta relató cómo se produjo la muerte de Javier Nicolás Saavedra, uno de los principales imputados por el femicidio de Jimena Salas.
El informe pone en evidencia cómo las imágenes captadas por el 911 no solo sirven como prueba en investigaciones, sino también como herramienta de gestión en materia de seguridad vial y control ciudadano.
Por el momento solo se logró establecer la identidad de cuatro víctimas: Jorge Anachuri, Sergio Alejandro Sosa, Miguel Ángel Quispe y Juan José Ponce, pero Jurado solo estaba imputado por dos de los asesinatos.
En la unidad de transporte viajaban pocos pasajeros, algunos de los cuales sufrieron lesiones leves y fueron asistidos en el lugar. Mientras tanto, el auto particular quedó con serios daños visibles producto del impacto.
La Municipalidad de Salta y el Gobierno provincial finalizaron las obras en la ex Palúdica. El nuevo Paseo Cultural se inaugurará el próximo 20 de septiembre.