
El derrumbe se produjo ayer por la tarde y, debido al peligro de nuevos colapsos, los rescatistas aún no pudieron retirar el cuerpo. La familia denuncia falta de respuestas y reclama la presencia de los responsables de la obra.
El dólar blue superó los $1.400, en una rueda de alta demanda, y la brecha cerró en su máximo valor desde la devaluación de diciembre. ¿A qué atribuyen los analistas el alza y qué podría pasar en adelante?
Economía02 de julio de 2024El dólar blue pegó un saltó de $40 (+2,9%) este lunes 1 de julio, quebró su récord nominal, al cerrar a $1.375 para la compra y $1.405 para la venta, según el relevamiento de Ámbito en la City. El fuerte avance del tipo de cambio paralelo se explicó por múltiples causas, tanto locales como internacionales.
En ese contexto, la brecha entre el informal y el oficial cerró en 53,7%, su máximo valor desde la devaluación de diciembre (54%), que llevó el spread del 192% al 33,8%.
Informate más
Causas de la disparada del dólar blue
En el mercado local, impactó de lleno este lunes el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, que informaron el viernes la segunda parte del plan económico, que además de privilegiar el superávit, ahora se le agregará "emisión cero". Además, en la misma conferencia anunciaron que la deuda de los bancos privados (Pases pasivos) con el Central pasará al Tesoro, motivo por el cual se reunieron en esta jornada con los banqueros.
"Es posible que la conferencia no haya sido suficiente para el mercado en cuanto a las definiciones sobre la política cambiaria y eso se estuvo viendo este lunes. Da la sensación de que el cepo va a seguir por un tiempo más", señaló a Ámbito el economista Alejandro Giaccoia.
Para el economista Federico Glustein, por su parte, la reacción negativa de los mercados argentinos, tanto en el plano local como en Wall Street, "es una lógica respuesta en un intento de salvaguardarse de lo que necesita el Tesoro, y que no se está cumpliendo". En ese sentido, añadió a este medio que "faltan anuncios concretos y no frases hechas que no sirven en la práctica para dar claridad. El plan trazado es lo que necesita el mercado y no se lo están dando, necesita saber qué pasos tiene que dar en consecuencia".
Por su parte, el economista Pablo Ferrari indicó a Ámbito que el gran problema es que el Gobierno "no está pudiendo resolver el flujo de dólares", que no llegó vía FMI y que tampoco está viniendo por las reservas del Central, ya que "la inflación se comió la devaluación de diciembre y hay expectativas de devaluatorias".
Un ejemplo notable de ello es la demora en la liquidación de divisas por parte del agro, que según informaron este lunes la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), durante junio cayó frente al mes previo e igualó el acumulado del primer semestre de 2023.
A su vez, la demora en la liquidación del agro genera una reducción de la oferta del CCL, que luego de casi 20 días volvió a superar al blue, luego de dispararse $62,30 (+4,6%) a $1.412,48 este lunes.
La aceleración del tipo de cambio paralelo también se debe al escenario internacional, donde las monedas de la región, en particular el real, se vienen devaluando frente a la divisa norteamericana . Es que, la depreciación de la moneda brasileña impacta directamente en la Argentina y presiona para que también se devalúe el peso, en un contexto ya poco favorable para el peso argentino. La explicación, para esta presión, es básicamente que nuestro país se volvería costoso para su principal socio estratégico.
La devaluación del real acelera la marcada apreciación del peso, lo cual podría generar un aumento de la expectativa devaluatorias que ya en los últimos días fue cobrando mayor fuerza.
Dólar blue: qué puede pasar en adelante
La falta anuncios concretos por parte del Palacio de Hacienda impactan negativamente. En ese contexto, Glustein analizó: "Creo que las cotizaciones van a tender un camino más claro, descendente, cuando las medidas se hayan aplicado y den previsibilidad". En este contexto, el dólar paralelo podría seguir subiendo hacia techos no esperados, como $1.450, que es un tipo de cambio caro en términos reales, pero barato para el mercado hoy, que no tiene tasa real positiva para migrar sus recursos, y por ello, se refugian en el billete verde".
En tanto, Jorge Neyro, de Delphos Investment, resaltó que para cerrar esta mini corrida, el Gobierno debería "trazar una hoja de ruta sobre el desarme del cepo que convenza al mercado". Es decir, que tome también en cuenta la "sugerencia implícita" del Fondo Monetario Internacional (FMI), que como comenta el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, respecto a que, en el momento de que esté en condiciones de reducir el impuesto PAIS del 17,5% al 7,5%, ajuste también el tipo de cambio oficial un 10% y elimine la derivación al mercado CCL del 20% de los ingresos por exportación.
"Con estas medidas, se asegurará la compra de todo el saldo de la balanza comercial", comentó en su columna el ministro de Economía de la convertibilidad.
El derrumbe se produjo ayer por la tarde y, debido al peligro de nuevos colapsos, los rescatistas aún no pudieron retirar el cuerpo. La familia denuncia falta de respuestas y reclama la presencia de los responsables de la obra.
Durante una entrevista que brindó a la TV Pública, el presidente minimizó las dificultades económicas que enfrentan millones de argentinos.
El acuerdo por USD 20.000 millones con el Tesoro norteamericano permitirá cubrir vencimientos de deuda en 2026 y sumar liquidez al Banco Central. Para los economistas, el efecto en el dólar y el riesgo país dependerá del resultado de las elecciones.
Las ventas minoristas por el Día de la Madre 2025 cayeron 3,5% real, según CAME. El ticket promedio de $37.124 representa un 16,7% menos de poder de compra que en 2024, reflejando una profunda crisis de consumo
Scott Bessent confirmó operaciones en el “Blue Chip Swap” y en el mercado spot, en coordinación con el gabinete económico local. Las maniobras buscan estabilizar la plaza cambiaria en plena tensión preelectoral.
Mientras espera el swap con Estados Unidos, Economía enfrenta compromisos por más de USD 16.000 millones el próximo año. El mercado analiza si el eventual rescate podrá activarse antes de las elecciones.
Por primera vez desde abril el IPC superó el 2% y cerró en línea con la expectativa del mercado. La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,1%) por subas en Alquiler de la vivienda, seguida de Educación (+3,1%) y Transporte (+3%).
Los activos argentinos avanzan en Wall Street y en la Bolsa porteña, mientras los inversores esperan definiciones tras la cumbre presidencial en Washington. El S&P Merval gana 2% y los bonos en dólares repuntan 2,2% en promedio.
El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones impulsa ocho proyectos en seis provincias, con foco en minería, energía y siderurgia. En Salta, las inversiones se concentran en el litio y la energía solar.
El juicio, que se celebra en Salta desde el pasado 24 de setiembre, ha entrado en su fase final.
Tras los rechazos a los vetos y la ratificación de los proyectos originales, el Gobierno suspendió la aplicación hasta que el Congreso asigne fondos específicos en el presupuesto nacional, tal como sucedió con la Emergencia en Discapacidad
Jorge Luis Morales fue agredido a traición cuando salía solo de un local bailable en la ciudad de Orán. Cayó al pavimento, golpeó su cabeza contra el cordón y está internado en estado crítico, mientras la Justicia investiga a tres sospechosos
Desapareció el sábado durante la creciente del río Arenales. Su familia no deja de buscarlo y pide ayuda a todos los salteños.
La candidata libertaria comunicó que no participará del clásico debate de Multivisión dejando a más de 1 millón de salteños sin la oportunidad de escuchar sus propuestas antes de las elecciones.
El estadounidense tenía 29 años y era una de las figuras más queridas del ajedrez internacional. Su talento precoz, su trabajo como docente y su influencia en las redes lo convirtieron en un referente global.
El Presidente encabezará los últimos actos antes de las elecciones nacionales. Reforzará su llamado al voto y compartirá escenario con los candidatos libertarios y aliados del PRO en Rosario.
La Justicia Federal Electoral recordó que quienes no justifiquen su ausencia tendrán 60 días para hacerlo. Además, se aplicará una multa de hasta $77.000 por sacar fotos dentro del cuarto oscuro.
La investigación se originó por una denuncia web anónima y derivó en diez allanamientos simultáneos en Salta y Vaqueros. Hay varios detenidos y secuestro de drogas.