
Operativo electoral: calle de Deán Funes cerrada por transporte de urnas
El corte total se mantendrá durante la mañana, hasta que las urnas sean trasladadas al Correo y al Juzgado Federal.


Como habían anticipado Luis Caputo y Manuel Adorni, Nación efectuó un ajuste de las partidas destinadas no automáticas a las jurisdicciones en enero. Cómo funcionaron los giros en 2023. Dudas sobre la meta de déficit cero del oficialismo.
Economía03 de febrero de 2024
A2 Prensa
La caída del capítulo fiscal de la ley Ómnibus fuerza al gobierno de Javier Milei a recalibrar el plan de ajuste que confeccionó para alcanzar el equilibrio de las cuentas públicas a fin de 2024 y una de las partidas que optó por recortar son las transferencias discrecionales a las provincias: cayeron 98% interanual en enero, según estimaciones privadas.
La decisión del oficialismo tensa la relación con los gobernadores, tras la aprobación general del mega paquete en la Cámara de Diputados ya que se trata de recursos que la Nación envía tanto a las provincias como a los municipios por fuera de los envíos automáticos establecidos por ley y pueden ser corrientes o de capital. El primer grupo permite financiar gastos ordinarios y el segundo implica inversiones como la adquisición de bienes de capital o puesta en marcha de obra pública.
Un informe del titular del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadin Argañaraz, revela que estos giros de la administración central a los 23 distritos y CABA sumaron $13.322 millones, que se traduce en una caída interanual nominal de 91% y real de 98% en enero de 2024, lo que cristaliza una "virtual desaparición de fondos".
"Si se considera el gasto devengado se observó una suba nominal del 36% y una caída real del 62%. Todas las jurisdicciones tuvieron una caída interanual real en el gasto pagado. Las menores caídas se observaron en Corrientes (-26%), Chubut (-30%) y Córdoba (-92%)", sumó.
De acuerdo a los cálculos de Argañaraz, en 13 jurisdicciones el dinero enviado fue cero. Al mismo tiempo, el analista económico explicó que el mes pasado las transferencias discrecionales devengadas experimentaron un retroceso de 62% a comparación con 2023 y en términos reales. "Hubo 4 jurisdicciones que tuvieron una suba interanual real: Santiago del Estero (44%), Catamarca (37%), Misiones (19%) y La Rioja (4%)", acotó.
Antes de dar de baja el apartado que incluía la eliminación de la fórmula previsional, reversión del impuesto a las Ganancias, la moratoria laboral, el blanqueo de capitales y la suba de retenciones a las exportaciones, el ministro de Economía Luis Caputo había advertido que en caso de que los legisladores no apruebe la ley Ómnibus, se delinearían "todas las partidas provinciales que se recortarán inmediatamente".
Tras retirar el artículo que retrotraía las escalas de Ganancias de la ley de "Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos", el vocero presidencial Manuel Adorni, en sintonía con Caputo, anticipó que habrá un "ajuste mayor" sobre las provincias. “Se ajustará todo lo que se tenga que ajustar”, sentenció.
Al sacrificar 1,8% del PBI del ajuste por la postergación del tratamiento de las normativas mencionadas, el Palacio de Hacienda deberá explorar otras opciones para terminar el año con las cuentas públicas en 0, meta que el propio ministro ratificó en los últimos días. La hoja de ruta incluye un recorte de 0,5% del PBI para 2024 en concepto de giros corrientes a los gobiernos provinciales, que podría profundizarse con el correr de los meses.
También el Fondo Monetario Internacional (FMI) se hizo eco de las promesas del titular de la cartera económica al incluir el ajuste a las partidas regionales en el último staff report tras la séptima revisión del acuerdo y el desembolso de US$ 4.700 millones. Bajo la perspectiva del organismo multilateral, las jurisdicciones "seguirían teniendo capacidad de financiar internamente otros proyectos y necesidades esenciales de mantenimiento", pese a la merma de sus presupuestos.
Transferencias discrecionales: los más y menos perjudicados en 2023
Según detalla un documento de Fundación Mediterránea, Buenos Aires fue la provincia con mayor participación en las transferencias corrientes, con un 49,5% del total recibido por gobiernos provinciales, y un 65% de las transferencias a las intendencias durante 2023, en ambos casos muy por arriba de su participación en la población total (38%).
En el caso de las transferencias de capital a provincias, se destacó la participación de La Rioja (16%), mientras que la más favorecida en las transferencias de capital a municipios resultó ser el distrito gobernado por Axel Kicillof con el 62% de los recursos.
"Buenos Aires recibe una alta participación en el Fondo de Fortalecimiento Fiscal (100%), en la Asistencia Financiera a Provincias y en las transferencias con destino a las Cajas de Jubilaciones provinciales. En el caso de CABA, su alta participación (10%) se debe a que por dicha vía se canalizan las transferencias para financiar el traspaso de la Policía Federal a la Policía Metropolitana", aporta el escrito firmado por los economistas Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli.
Y continúa: "En el caso de las Transferencias de Capital, se destaca la participación de La Rioja (16%), por cuanto allí se canalizan transferencias que la provincia reclama hace años como compensación por supuesta copartcipación perdida en el pasado. Si se mide per cápita, La Rioja recibe 5 veces lo que Formosa, que se ubica en el segundo lugar, y Córdoba se ubica en el último puesto".
Al colocar la lupa sobre el consolidado de las transferencias discrecionales totales -corrientes y de capital-, se concluye que un 52,4%% es receptado por Buenos Aires, seguido por CABA (7,9%), Santa Fe (5,5%), La Rioja (2,4%) y Chaco (2,7%). En el otro extremo se ubican Chubut y Río Negro, que sólo perciben un 0,4%.
"Por habitante, Buenos Aires queda en el puesto 11, y los primeros tres son ocupados por La Rioja, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Así, las provincias que reciben transferencias discrecionales por arriba de su participación en la población son: Buenos Aires, La Rioja, Chaco, Santiago del Estero, Neuquén, Formosa, Santa Cruz, Catamarca, La Pampa y Tierra del Fuego", describe el análisis del IERAL.
Por último, si se suman las transferencias totales a provincias en 2023, tanto automáticas como discrecionales, Kicillof obtuvo sólo el 25% de lo repartido. La medición por habitantes lo posiciona en la segunda jurisdicción con menos recursos recibidos detrás de CABA. En los mismos términos, los mayores envíos totales son para Tierra del Fuego, Catamarca, La Rioja y Formosa.
¿Peligra el déficit cero?
Desde la consultora Fundación Capital señalaron que "si bien las autoridades han planteado que sin el capítulo fiscal se avanzará en recortes en otras partidas y se reevaluarán las medidas, esto no será tarea sencilla" luego del rojo total de 6,1% que heredó el oficialismo de la administración anterior.
"Por un lado, muy difícilmente pueda realizarse una reducción de las transferencias corrientes a las provincias mayor a la ya prevista (-0,5% del PBI). En efecto, éstas sumaron 0,75% del PBI en 2023 e incluyen partidas relacionadas a la educación, salud y seguridad social", remarcaron los analistas.
En tal sentido, observaron que el Gobierno ya planeaba una reducción de los gastos de capital a su mínimo en la historia reciente (-0,7% del PBI de los 1,6% del PBI en 2023). En este marco, anticipan que podría efectuarse una poda más pronunciada en materia de subsidios económicos, "los cuales implican 2,1% del PBI, aunque existe un limitante en materia social frente al impacto que podría tener en el ingreso de las familias, más aún en caso de un nuevo salto cambiario".
Por su parte, un informe de GMA Capital se pregunta qué ocurriría en caso de que las reformas originales de La Libertad Avanza no puedan llevarse a cabo. A pesar de los obstáculos que encuentra el elenco gobernante para aprobar sus leyes económicas, ni Javier Milei ni Luis Caputo resignan el objetivo de equilibrio fiscal para 2024.
"¿Alcanzaría solamente esta partida (los giros a provincias) como variable de ajuste? Como mencionamos previamente, las transferencias a provincias representan 0,8 puntos del producto. El plan desde el inicio de gestión ya contemplaba un recorte de 0,5 puntos en este rubro. Solamente quedaría un margen de 0,3 puntos 'extra' frente al 0,9 necesario manteniendo el resto de las mejoras en las partidas", plantean los especialistas, expresando dudas respecto al cumplimiento efectivo de las metas oficiales.

El corte total se mantendrá durante la mañana, hasta que las urnas sean trasladadas al Correo y al Juzgado Federal.

Con la elección de Emilia Orozco como senadora nacional en los comicios del domingo, Eliana Bruno se convertirá en diciembre en la nueva diputada nacional por Salta, representando a la provincia y especialmente al departamento Orán.

Un ranking de Eficacia Político-Criminal en Argentina reveló que solo entre el 1 y el 17% de los casos penales reciben una respuesta de calidad, como una condena o acuerdo reparatorio.

Es el mercado que reflejan la actividad comercial durante la sesión nocturna en Estados Unidos

El Gobierno presentará después de las elecciones un proyecto que busca simplificar el sistema fiscal. Prometen alivio en Ganancias, un nuevo esquema de IVA y revisión de los beneficios impositivos.

El ministro afirmó que el tipo de cambio refleja la salud de la economía y resaltó la colaboración financiera de Estados Unidos como un respaldo clave para el país.

En el marco de la discusión del Presupuesto 2026, el secretario de Trabajo anunció una reforma laboral que busca establecer salarios según el mérito de los trabajadores. La iniciativa ha generado fuertes críticas desde la oposición.

El Merval gana apenas 0,1% mientras los títulos Globales retroceden más de 1%. El Gobierno negocia nuevas líneas de financiamiento y una recompra de deuda en medio de la incertidumbre política.

El acuerdo por USD 20.000 millones con el Tesoro norteamericano permitirá cubrir vencimientos de deuda en 2026 y sumar liquidez al Banco Central. Para los economistas, el efecto en el dólar y el riesgo país dependerá del resultado de las elecciones.

El abogado laboralista Pedro Burgos alertó que uno de los borradores de la reforma contempla extender la jornada a 60 horas semanales. Sostuvo que la medida vulneraría derechos básicos y agravaría la precarización laboral.

El Parlamento renovará 127 diputados nacionales y 24 senadores. El oficialismo buscará incrementar su musculatura política con más bancas en ambas cámaras legislativas.

Los agentes encontraron alcohol, pastillas y al agresor oculto en un placard. La artista fue rescatada ilesa y su pareja enfrenta cargos por privación ilegítima de la libertad.

El hallazgo se produjo este viernes pasado el mediodía. Fue identificado por la familia y se encontraba desaparecido desde hace una semana.

Un grupo de hombres llegó en una camioneta al local y uno de ellos abrió fuego tras una breve discusión. La víctima, que estaba junto a su hijo, fue trasladada al hospital

El beneficio regirá entre las 8 y las 18.30 para mayores de 16 años que usen su tarjeta SAETA en los comicios del 26 de octubre.

La veda electoral rige hasta las 21 de este domingo, con restricciones para actos de campaña y difusión política, en el marco de las elecciones legislativas 2025.

Los comicios nacionales comenzaron este domingo 26 de octubre en Salta. Las mesas quedaron habilitadas desde las 8 y se extenderán hasta las 18, con la Boleta Única de Papel como modalidad de votación para cargos legislativos.

La Justicia Electoral difundió un instructivo para guiar a los votantes, ya que a nivel provincial continúa vigente el sistema de boleta electrónica.

En los comicios del domingo 26 de octubre los votantes podrán elegir a 24 senadores y 127 diputados