
El Ministerio de Salud de Uganda confirmó un brote de sarampión en el distrito de Napak que ha causado la muerte de al menos 11 niños y suma 74 casos en dos semanas.
La modificación que plantea la Secretaría de Energía será sometida a una consulta pública que lanzó este viernes. Los detalles.
28 de noviembre de 2025
AA PRENSA
El Gobierno apunta a cambiar el actual esquema de subsidios a las tarifas de luz y gas desde enero de 2026. Los cambios serán sometidos a una consulta pública que lanzó este viernes. La medida fue formalizada a través de la resolución 484, publicada en el Boletín Oficial.
Desde la Secretaría de Energía plantean pasar a un nuevo régimen de Subsidios Energéticos Focalizados (SEF). Así, la segmentación de tarifas vigentes que se divide en tres niveles (ingresos altos, bajos y medios) quedará sin efecto. Con el nuevo esquema, solo existirán dos categorías: hogares subsidiados y hogares que abonarán el costo pleno de la energía.
Para eso, el Gobierno convocó a una consulta pública que establece un plazo de 15 días hábiles para recibir opiniones y observaciones del proyecto por parte de los interesados. “Se requiere la celebración de un espacio de deliberación entre todos los sectores interesados, con un ordenamiento apropiado que permita el intercambio responsable de ideas en igualdad de condiciones”, señala la resolución 484.
Con el nuevo esquema, el acceso a los subsidios energéticos quedará restringido a hogares con ingresos inferiores a tres Canastas Básicas Totales (CBT), equivalentes a $3.641.397 mensuales, según datos a octubre del Indec.
Hoy, hay 9,24 millones de usuarios de electricidad y 5,13 millones de gas natural que reciben asistencia estatal. Se trata de hogares con ingresos declarados de hasta 3,5 canastas básicas totales (CBT), equivalentes a $4,25 millones.
Las personas inscriptas en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE) no deberán volver a anotarse y su información será migrada de forma automática “con posibilidad de actualización mediante declaración jurada”.
Leé también: El Gobierno habilitó a siete empresas para que compitan por cuatro represas clave y busca sellar la privatización antes de fin de año
Energía también informó que los beneficiarios del Programa Hogar se incorporarán al nuevo régimen. Se trata de 3.364.065 usuarios. “Pasarán a recibir el subsidio bajo reglas más claras y homogéneas, manteniendo la protección del Estado y ganando previsibilidad sobre el impacto del consumo en su factura“, informaron.
La cartera que lidera María Tettamanti dispuso además que el precio del gas para los hogares con subsidios se mantenga estable durante todo el año.
Cambios en los subsidios a la luz y el gas: qué implica el nuevo esquema que regirá desde 2026
Con la llegada de 2026, el Gobierno implementará un nuevo régimen de Subsidios Energéticos Focalizados (SEF). El esquema se dividirá en dos tipos de hogares:
Los usuarios sin subsidios serán los que tengan ingresos familiares equivalentes a más de 3 canastas básicas totales (CBT). En la actualidad, equivale a $ 3.641.397 mensuales.
Los usuarios con subsidios: estarán incluidos aquellos hogares con ingresos menores a tres CBT.
Con respecto a los bloques de consumo y las bonificaciones, el nuevo régimen propone:
Los hogares N2 y N3 pasarán a tener una bonificación del 50% en las boletas de energía eléctrica. Se aplicará en un bloque de 300 kWh mensuales en verano e invierno. Y para los meses de otoño y primavera, el tope será 150 kWh por mes.
Para las tarifas de gas, la bonificación también será del 50% para los meses de mayor consumo (entre abril y septiembre). En los meses de bajo consumo, no habrá subsidios. El bloque de consumo se mantendrá en 250 kWh (N2) y 350 kWh (N3).
El Gobierno dispuso además que el precio del gas para los hogares se mantenga estable durante todo el año.
Tarifas luz y gas: cómo se aplicarán los subsidios durante 2026
Durante 2026 habrá una bonificación adicional del 25% en enero para la energía y el gas natural, de forma excepcional.
Así, las tarifas de luz tendrán un subsidio total del 75%, y el gas —que no cuenta con subsidios en verano— un descuento del 25% durante el primer mes del año. Ese plus se reducirá 2% por mes hasta desaparecer en diciembre de 2026.
“El nuevo esquema busca evitar saltos bruscos en las facturas, justamente en los meses en que los hogares más necesitan consumir”, sostuvieron desde el Gobierno.

El Ministerio de Salud de Uganda confirmó un brote de sarampión en el distrito de Napak que ha causado la muerte de al menos 11 niños y suma 74 casos en dos semanas.

La Municipalidad de Salta, a través de la Dirección de Defensa del Consumidor, emitió una serie de recomendaciones para que los ciudadanos realicen compras seguras durante el Black Friday 2025.

El jefe del grupo resultó absuelto en el juicio por el intento de asesinato contra la ex mandataria.

Los rascacielos, con una altura de 31 plantas y 2.000 apartamentos en su interior, estaban revestidos con andamios de bambú.

Leticia Lembi tenía 33 años y era de Tres Arroyos. Se precipitó en la zona de Barrancas de Los Lobos. El lugar ya había sido denunciado por su peligro.

La intersección de Entre Ríos y 25 de Mayo quedó sin señalización; autoridades municipales evalúan los daños.

Calor, nubes y tormentas: así seguirá el tiempo en Salta hoy.

Ocurrió en el dique 3 durante la mañana de este jueves y trabajaron grupos especiales en las tareas de rescate.

Ocurrió esta madrugada en una casa de la esquina de Ceferino Namuncurá y Lituania. La sospechosa dijo que el joven se lastimó con una reja y después se fue del lugar

El peor incendio en 70 años deja 55 muertos y más de 280 desaparecidos en un complejo de rascacielos en Hong Kong, mientras avanzan las investigaciones por negligencia y continúa la búsqueda contrarreloj.

El conductor protagonizó dos choques en menos de 20 cuadras: primero embistió a un colectivo y luego se estrelló contra un contenedor. Huyó en moto, pero terminó hospitalizado. La Policía investiga si manejaba alcoholizado.

La Municipalidad se asoció con Waze para que vecinos y autoridades puedan reportar cortes, desvíos y congestiones las 24 horas. La herramienta busca mejorar la seguridad vial y agilizar la circulación.

ADIUNSa confirmó una medida de fuerza del 1 al 6 de diciembre sin asistencia a los lugares de trabajo. La protesta podría afectar mesas de examen y responde a la suspensión de la Ley de Financiamiento Universitario.