Diputados declaró la emergencia del Garrahan con amplia mayoría

La Cámara de Diputados aprobó por una abrumadora mayoría la declaración de emergencia del Hospital Garrahan, uno de los centros de salud pediátrica más importantes del país.

Educación07 de agosto de 2025AA PRENSAAA PRENSA
diputados-la-oposicion-logro-media-sancion-la-ley-emergencia-el-hospital-garrahan

La medida fue acompañada por 159 legisladores contra 67 votos negativos y 4 abstenciones, superando con holgura los dos tercios necesarios para blindar la iniciativa ante un eventual veto presidencial. Se trata de un nuevo golpe político para el oficialismo, que ya había sufrido la aprobación del aumento presupuestario a las universidades.

La norma declara por un año la emergencia en salud pediátrica y obliga al Estado nacional a garantizar el pleno funcionamiento del Garrahan, incluyendo una recomposición salarial inmediata para su personal médico y no médico. El texto también exime al personal de pagar el impuesto a las Ganancias por actividades críticas, horas extras y guardias.

Uno de los puntos clave del proyecto es la posibilidad de reasignar partidas presupuestarias dentro del Ministerio de Salud y ampliar recursos mediante el uso de fondos de contingencia sanitaria, algo que el oficialismo cuestiona duramente por su impacto fiscal.

Quiénes votaron a favor y en contra

La ley fue respaldada por Unión por la Patria, la Coalición Cívica, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, el Frente de Izquierda y sectores del radicalismo. Incluso acompañaron bloques aliados al oficialismo como los sanjuaninos de Producción y Trabajo y monobloques como el de Lourdes Arrieta.

En cambio, votaron en contra los diputados de La Libertad Avanza, gran parte del PRO y los "radicales peluca" agrupados en la Liga del Interior. El rechazo se fundamentó, principalmente, en el costo fiscal de la medida y la sospecha de que se busca crear estructuras "kirchneristas" bajo la excusa de una emergencia sanitaria.

Por qué se declaró la emergencia del Garrahan

El presidente de la Comisión de Salud de Diputados, Pablo Yedlin (UP), advirtió que la situación del Garrahan es crítica: "En 2024 atendió a 350 mil niños de todo el país. No hay otro lugar que los pueda recibir". Subrayó que la mitad de los trasplantes pediátricos se hacen en ese hospital, y que la demora en la entrega de insumos médicos es cada vez más grave: "Lo que antes tardaba 60 días, ahora se convierte en un calvario sin plazos".

La diputada radical Gabriela Brouwer de Koning también remarcó que el Garrahan "es la única alternativa para sobrevivir" de muchos niños con enfermedades graves, y pidió que el Estado asegure eficiencia sin poner trabas al acceso a la salud.

Manes y un mensaje que cruzó a todo el arco político
El neurocirujano y diputado Facundo Manes fue enfático en su intervención: "En los hospitales pediátricos se lucha todos los días con humanidad y ciencia. No se atienden números, se salvan vidas". Y agregó: "La salud pública no es solo una política social, es una política de desarrollo. La mala salud impide que un país crezca".

Qué dijo el oficialismo y por qué se opuso

La diputada libertaria Juliana Santillán sostuvo que el proyecto es "una ingeniería legal para reinstalar estructuras kirchneristas". Según su visión, la propuesta opositora no responde a una urgencia sanitaria real, sino a intereses políticos. También afirmó que el Gobierno está mejorando la gestión del sistema de salud con criterios de eficiencia y control del gasto.

El rechazo del oficialismo se apoya en los números de la Oficina de Presupuesto del Congreso, que estimó un costo fiscal anual de $133.433 millones si se equiparan los salarios del personal de salud al nivel de noviembre de 2023. Solo entre julio y diciembre, el gasto adicional sería de $65.573 millones.

Qué establece el proyecto de ley

Entre los puntos destacados, la ley obliga al Estado a:

  • Garantizar el acceso “efectivo, oportuno y de calidad” a la atención pediátrica en hospitales públicos.
    Recomponer los salarios del personal asistencial y no asistencial.
  • Incluir en el beneficio a residentes de todas las especialidades que trabajen en salud infantil.
  • Eximir al personal crítico del pago del impuesto a las Ganancias en actividades esenciales.
  • Reasignar partidas presupuestarias y usar reservas sanitarias para garantizar la implementación.

Próximo paso: el Senado 

El proyecto ahora deberá ser tratado en la Cámara Alta. Dado que obtuvo más de dos tercios en Diputados, la oposición ya trabaja para repetir esa mayoría en el Senado y así bloquear un veto de Javier Milei, quien ha mostrado una línea dura frente a aumentos de gasto público.

Últimas noticias
Te puede interesar
Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email