Análisis de Multivisión: ¿Los argentinos estamos consumiendo cada vez menos carne?

Si nos remontamos a 6 décadas atrás, donde se consumían 82 kilos de carne vacuna por año y por habitante, los números marcan una notable baja.

Exclusivo Multivisión07 de julio de 2025RM PrensaRM Prensa

Según un análisis realizado por el periodista Elio Daniel Rodríguez, el consumo de carne vacuna en la Argentina registró uno de los más bajos de la historia.  

Según el análisis, el consumo de este alimento fue disminuyendo históricamente, pese a registrar un leve repunte al finalizar el primer semestre de 2025 en comparación de los valores calculados durante el pasado año, 2024. 

Para la primera mitad del presente año, el consumo de carne vacuna en nuestro país cerró con un promedio de 49 kilos por habitante por año, contra los 44 kilos registrados el año pasado. 

Si nos remontamos a seis décadas atrás, donde se consumían 82 kilos de carne vacuna por año y por habitante, los números marcan una notable baja.

Es importante señalar que se percibe un cambio cultural en los hábitos de consumo en la gente, pero también es cierto que los precios de la carne se han elevado considerablemente, y en relación al salario promedio, se hace difícil una recuperación de los consumos que históricamente se tenían.

No obstante, entre pollo y cerdo, se pasó de consumir 12 kg a consumir 65 kilos por habitante por año, con lo cual hubo en cierta medida, también, un reemplazo de proteína animal, pasándose de la carne vacuna a otros tipos de carne. 

Si a los números de consumo de pollo y cerdo le agregamos la carne vacuna, Argentina, con 115 kg por año por habitante de proteína animal  queda por debajo de Estados Unidos, donde se consume, entre los tres tipos, 120 kg por habitante, por año.

 WhatsApp Image 2025-07-07 at 10.44.52

Últimas noticias
Te puede interesar
Ranking
saeta-1

¿Suspenden el servicio nocturno de colectivos?: La opinión de los usuarios

RM Prensa
Salta21 de agosto de 2025

Desde este viernes a la medianoche, los salteños podrían quedarse sin transporte urbano nocturno por una deuda de SAETA con las empresas concesionarias. Mientras tanto, los usuarios expresan desconocimiento de la medida, comprensión hacia el reclamo empresarial y críticas al servicio que reciben.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email