
Receta electrónica: Rige desde hoy su uso exclusivo para la prescripción de medicamentos
Por el momento, tiene vigor en 17 provincias; solo tendrá validez la de papel en lugares en los que no haya conectividad; los siete datos mínimos obligatorios que deben figurar
02 de enero de 2025

A partir de hoy, se tendrá que usar solo la receta electrónica para indicar medicamentos, excepto en lugares alejados y sin conectividad. En principio, esto será así en la mayoría de las provincias, tras los seis meses de gracia para poner al día registros, plataformas y la denominada interoperabilidad. Es decir, que todos esos sistemas puedan “comunicarse” entre sí desde la prescripción en un consultorio hasta la dispensa en una farmacia. Aún restan terminar de adecuarse algunos distritos.
“A partir del 1° de enero de 2025, la receta electrónica será la única modalidad vigente para la prescripción de medicamentos. No habrá prórroga ni nuevos plazos de adecuación. La dispensa se podrá hacer en cualquier farmacia del país, tenga o no convenio con la obra social o la prepaga del afiliado”, habían lanzado en el Ministerio de Salud de la Nación los primeros días de diciembre.
Desde entonces, los números se mantienen igual. Hay 17 provincias con una ley de receta electrónica, sea porque adhirieron a la norma nacional (11 distritos), cuentan con legislación propia (cuatro) o está “en curso” un proyecto de ley provincial (dos). En el primer grupo están Chaco, Catamarca, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán, mientras que están funcionando con un régimen propio la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, La Rioja y Chubut. Se les sumarán Río Negro y Santa Fe con proyecto propio.
Hay otras siete provincias sin ley local, pero cuatro adhieren al uso de la receta electrónica –son San Luis, Córdoba, Santa Cruz y Santiago del Estero– y podrían tener un proyecto “próximamente”, mientras que hay tres aún con ese plan “en revisión”: Formosa, La Pampa y Neuquén.
En Salud acordaron en que hay todavía provincias rezagadas en la digitalización de sus procesos, aunque aclararon que “ninguna expresó de manera formal querer estar fuera de la implementación de la receta electrónica”. De hecho, todos los distritos, sea a través de PAMI, los prestadores privados, los profesionales en la consulta particular o el sector público están utilizando la prescripción electrónica, además de las farmacias, con las plataformas de validación para la dispensa.
Opción de contingencia
Pero donde la implementación todavía sea gradual, en los lugares alejados o sin conexión a Internet, la receta en papel seguirá siendo válida. Lo mismo para las prescripciones emitidas en 2024, mientras tengan vigencia.
“Es una alternativa que va a seguir vigente porque lo importante es que el medicamento llegue siempre al ciudadano que lo necesita. Es, además, una opción de contingencia cuando haya problemas de conectividad o un incidente informático. Todo esto lo estamos comunicando a las farmacias y los colegios profesionales”, explicó Susana Azurmendi, subsecretaria de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas de Salud de la cartera sanitaria nacional. “El 100% de los profesionales está en condiciones de emitir receta electrónica: muchas de las plataformas autorizadas, si no la mayoría, son gratuitas y les ofrecen acceso a través del celular o la tableta”, resumió.
El megadecreto presidencial de diciembre del año pasado había fijado hasta el 1° de julio como el plazo límite para abandonar el uso del papel en hospitales, centros privados, consultorios y farmacias. Pero, por las dificultades para la implementación, se postergó la plena aplicación otros seis meses, intervalo que se cumple hoy para “alcanzar la digitalización total en la prescripción y la dispensa de medicamentos”, como se había definido.
Susana Azurmendi, subsecretaria de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas de Salud, es doctora en sistemas y profesora de la UTN
En tanto, para las órdenes médicas –excepto de análisis de laboratorio o estudios por imágenes– habrá que esperar por lo menos otros tres meses para contar, primero, con un nomenclador de todas las prestaciones disponibles que puedan indicar los profesionales. En Salud, estiman que para mediados de este año se emparejará el uso de las ordenes médicas al de las recetas electrónicas en el país.
Al momento, según explicaron, las recetas electrónicas en las plataformas autorizadas para funcionar (hay más de un centenar habilitadas ya en un registro nacional y otras 40 en proceso de aprobación) cuentan con un espacio libre que los profesionales ya están utilizando para indicar análisis o estudios.
También, prevén ampliar la cantidad de “renglones” para la prescripción de medicamentos. Ahora, la mayoría de las opciones incluyen la posibilidad de recetar dos o tres drogas. “Pero podría no haber limite en la receta electrónica porque el concepto de renglón es el límite que tenía el papel. Se está trabajando para que las plataformas lo amplíen”, indicó Azurmendi.
En diálogo con LA NACIÓN, la funcionaria refirió también que la prescripción electrónica o digital “es un hecho en muchos subsectores”. Para alcanzar la implementación plena, según añadió, “se propicia el uso de todas las plataformas habilitadas por el Ministerio de Salud” en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (Renapdis). Anticipó que, en 2025, a ese registro se van a sumar otros procesos y plataformas necesarios para el sistema sanitario y su uso. Se relevaron más de 200 inscriptos y se aprobaron más de 110 empresas o plataformas para uso de los profesionales.
En la farmacia
Los datos mínimos obligatorios que por default completan los profesionales en los recetarios electrónicos a través de apps o sistemas online estaban entre los requisitos para ingresar al Renapdis. Son los datos del paciente y quien prescribe, la cobertura y las drogas por nombre genérico o principio activo y, opcionalmente, la marca comercial. “Esto no implica que, en la farmacia, el paciente no pueda elegir otra opción del medicamento indicado”, aclararon desde Salud.
Para la dispensa, se puede solicitar el DNI y el carnet de afiliado y/o token en las apps de las obras sociales o prepagas, de acuerdo con el validador online que utilice la farmacia. Azurmendi explicó que no es un requisito para la entrega de los medicamentos tener que presentar la receta impresa. Si la farmacia está sin sistema, por ejemplo, pueden solicitar exhibir la copia de la receta que los recetarios online envían por WhatsApp, correo electrónico o a la que los pacientes pueden acceder a través del sitio de su cobertura, según sea el caso.
Si por algún motivo el paciente no puede llevarse los medicamentos (por ejemplo, no cuenta en ese momento con dinero suficiente o no es la presentación indicada), tiene que solicitar que la farmacia revierta la dispensa para no perder la receta. “Todas las plataformas o software contemplan esa función, por lo que hay que asegurarse de que lo hagan”, recomendaron.
Si en la farmacia falta alguno de los medicamentos recetados, puede dispensar lo que tenga disponible y el paciente puede ir a otra farmacia por el resto. Se van anulando de la receta electrónica los productos que se dispensan, de acuerdo con las guías oficiales para el sector. Acá se pueden consultar las directrices oficiales para el uso de esta herramienta.
Siete datos mínimos obligatorios
Para tener validez, las recetas electrónicas deberán contar con la siguiente información:
- Identificación del médico o el profesional prescriptor (nombre, matrícula, profesión, especialidad y domicilio).
- Código de barras.
- Identificación del paciente (nombre, obra social o prepaga, fecha de nacimiento, DNI y sexo).
- Descripción del medicamento recetado con nombre genérico o denominación común internacional, presentación, forma farmacéutica y cantidad de unidades para el tratamiento indicado. Opcionalmente, el nombre comercial del medicamento que el profesional sugiera.
- Diagnóstico.
- Fecha de emisión.
- Firma digital del profesional.


Argentina venció a Francia en cinco sets y avanzó a los octavos de final del Mundial de vóley
El equipo de Marcelo Méndez concretó una sufrida clasificación, luego de la remontada del último bicampeón olímpico que lo puso al borde de la despedida en el torneo.

Este sábado inaugura el Paseo Ex Palúdica: un pulmón verde que nace de un patromonio recuperado
La Municipalidad de Salta y el Gobierno provincial finalizaron las obras en la ex Palúdica. El nuevo Paseo Cultural se inaugurará el próximo 20 de septiembre.

Un día antes del juicio, se suicidó “El Chino” Saavedra, principal acusado por el crimen de Jimena Salas
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.

Captaban alumnas para explotarlas sexualmente en Salta frente a un colegio secundario
Cuatro personas quedaron detenidas tras las denuncias de madres sobre sospechas de explotación.

River contra Palmeiras por los cuartos de final de la Copa Libertadores
El Millonario será local del Verdao, uno de los grandes candidatos al título, en el partido de ida. La revancha se jugará una semana más tarde en San Pablo.

Impactante Hallazgo: Marihuana y Pastillas en el Domicilio del Imputado por Trata en un Colegio del Sur
Una denuncia de un grupo de madres de Salta destapó una presunta red de explotación sexual de menores que operaba en las cercanías de un colegio secundario y captaba a menores a la salida.

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei moviliza su Gabinete y la campaña nacional
El Presidente coordina acciones partidarias y políticas en Casa Rosada mientras define recorridas estratégicas en provincias clave rumbo a las elecciones de octubre.

Sáenz llama a Diputados a defender la universidad pública y el Garrahan
El gobernador de Salta instó a los legisladores del norte del país a proteger la educación y la salud infantil, antes del debate por los vetos presidenciales en el Congreso.

Milei se planta junto a Israel y Estados Unidos en plena crisis en Gaza
El Presidente argentino confirmó la mudanza de la embajada a Jerusalén y reforzó acuerdos bilaterales con Paraguay, mientras la comunidad internacional critica la ofensiva israelí.

Jair Bolsonaro enfrenta cáncer de piel en medio de condena histórica
Tras estudios médicos en Brasilia, el ex presidente brasileño fue diagnosticado con carcinoma de células escamosas. Su equipo legal busca garantizar que cumpla la condena en arresto domiciliario.

El dato del nuevo parte médico de Thiago Medina que generó preocupación: “El cuerpo no lo resistiría”
El streamer debe superar una complicación para poder continuar con otros procedimientos.

Un detenido de la Alcaidía de Salta relató cómo se produjo la muerte de Javier Nicolás Saavedra, uno de los principales imputados por el femicidio de Jimena Salas.