
La familia de Brenda Mariel Sly asegura que su muerte no fue un suicidio, sino un femicidio, y pide que se cambie la carátula de la causa mientras la fiscalía continúa con la investigación.
Cañeros de Tarija (Bolivia) ocuparon territorio de Salta (Argentina) para robarse caña de azúcar. El abuso y el contrabando cumplen 30 años.
07 de octubre de 2024Una franja fronteriza de Salta (Argentina), de 86 kilómetros, registra una abierta violación de soberanía de nuestros suelos en la banda del río Grande de Tarija. Allí, productores cañeros de Bolivia avanzan con usurpaciones, desmontes y atropellos en las serranías occidentales del municipio de General Mosconi.
Todo comenzó con informes periodísticos que publicó el diario El Tribuno, sobre la ocupación irregular de territorio argentino en la banda fronteriza del río Grande de Tarija.
La directora de Vigilancia y Control de Fronteras, Hidrovías y Centro de Monitoreo, Virginia Cornejo, informó que dispondría medidas para constatar los graves hechos expuestos en una denuncia que ingresó el 13/09/24 a la Unidad Fiscal Salta y que recayó en la Fiscalía Federal de Orán. También fueron informadas la Dirección General de Aduanas (DGA) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El producto de la plantaciones irregulares es cruzado luego a Bolivia, en cientos de viajes en camiones que aprovechan para atravesar el cauce, por sectores de poca profundidad, hasta la planta de Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA), el principal Ingenio azucarero de Tarija, del otro lado de la frontera.
La avanzada sobre las riberas salteñas de El Trementinal, Churqui, San Telmo, Volcán, Algarrobito, Media Luna, Aujoncito, Baúles, Porcelana, Polvareda y Chuschal empezó hace 30 años.
Por entonces, cañeros tarijeños avanzaron sobre una docena de catastros ribereños del departamento San Martín y desmontaron 2.500 hectáreas selváticas. Luego, establecieron plantaciones ilegales desde las que cruzan a Bolivia en contrabando unas 150.000 toneladas de caña de azúcar.
El contrabando continuó como si nada y Aduana no intervino a tiempo
Las fuerzas de seguridad de Argentina se encontrarán con las cosechas de caña de azúcar totalmente levantadas en El Trementinal, Churqui, Algarrobito, Chuscal y otros parajes de la banda ribereña de Mosconi.
Como contrapartida, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia ya ha intervenido por una denuncia penal que Horacio Cruz Castro, líder de la invasión territorial, promovió en 2021 en la Justicia de Tarija. El grupo de cañeros bermejeños bolivianos liderado por Cruz Castro es el que corrió a los argentinos con machetes y los aterroriza con armas de fuego.
Desde hace 30 años, las comunidades Ava Guaraní y productores han denunciado insistentemente ante organismos nacionales de nuestro país la remoción ilegal de los mojones que esclarecían el límite de Argentina y Bolivia en la banda del río Grande de Tarija.
En octubre de 2014, ante una denuncia presentada ante la Fiscalía Federal de Orán, la AFIP realizó en El Algarrobito y parajes vecinos un operativo en el que encontró 60 ciudadanos bolivianos indocumentados en las plantaciones (incluidos seis niños) y detectó un contrabando de 70.000 toneladas de caña de azúcar. Además, secuestró camiones.
Patricia Bullrich envió a la Gendarmería por la invasión boliviana de 2500 hectáreas en Salta desde donde se practica el contrabando
En ese dispositivo fuerzas federales detuvieron a dos personas por delito de contrabando y evasión fiscal. Diez años después, allí se planta y contrabandea el doble de lo secuestrado en 2014.
La cacique guaranì Natalí Vásquez, de El Trementinal aportó a las fuerzas del orden numerosas pruebas documentales.
La referente quedó bastante molesta con el acta labrada por Gendarmería, no solo por su breve extensión (ocupó menos de media carilla), sino porque no se hizo referencia a la palpable ilegalidad de los cañaverales.
La familia de Brenda Mariel Sly asegura que su muerte no fue un suicidio, sino un femicidio, y pide que se cambie la carátula de la causa mientras la fiscalía continúa con la investigación.
Con la Comunicación A 8311, la autoridad monetaria endureció los límites a las posiciones en moneda extranjera de los bancos y prohibió movimientos en el último día hábil del mes.
El beneficio estará disponible este domingo 31 de agosto de 8 a 13 horas. Los participantes deberán mostrar su pechera o remera oficial para viajar sin costo en todas las líneas del área Metropolitana.
La Comisión del Concejo Deliberante inició el análisis de las candidaturas. Dos presentaciones llegaron fuera de plazo y otra carecía de la documentación requerida. Además, un aspirante deberá responder a objeciones por presuntas incompatibilidades.
La investigación apunta a presuntas irregularidades en la compra de medicamentos. El juez busca pruebas sobre el rol de Karina Milei y los empresarios Kovalivker en el circuito de retornos denunciado.
La justicia avanza en la investigación por el esquema de corrupción que involucra a Karina Milei y la Droguería Suizo Argentina.
Seguridad Vial, Vialidad Provincial y Tránsito del municipio Capital realizan acciones conjuntas que incluyen mayor presencia de efectivos, cartelería de prevención y la instalación de cámaras de control de velocidad. “110 k/h la máxima y 50 k/h la mínima permitida”, detallaron
El mandatario salteño se refirió así al reclamo permanente de la provincia por esta ruta, obra que Nación reanudó recientemente por el compromiso adquirido. “Avanza a paso lento, pero me prometieron que se lo harán con mayor fuerza y como corresponde", dijo.
Tras terminar último en la práctica libre de este sábado, el argentino no pudo pasar a la segunda sesión de clasificación
El USS Lake Erie se sumó al fuerte despliegue militar de Washington cerca de las costas venezolanas, bajo el argumento de combatir el narcotráfico.