
El cuerpo de un hombre de unos 40 años fue encontrado esta mañana en B° Boulogne Sur Mer, zona sur. Vecinos expresaron su preocupación por la falta de contención en situaciones de adicciones y salud mental
Son 2,3 millones de personas que no pueden acceder a una vivienda. Se trata de un problema presente en el país hace décadas. Cuáles son las cifras de países como Estados Unidos y Alemania
20 de agosto de 2024En Argentina 4 de cada 10 jóvenes de entre 25 y 35 años no pueden acceder a una vivienda y viven con sus padres o abuelos. Esto es 2,3 millones de personas. Es un problema que persiste en el país hace, al menos, dos décadas y que frustra las perspectivas de futuro de las nuevas generaciones.
Las sucesivas crisis económicas en el país no solo desestabilizan la situación presente sino que también impiden una planificación a largo plazo. Tener estudios universitarios o un trabajo formal dejó de ser símbolo de posibilidad de progreso y acceso a determinados bienes, como la vivienda.
Según un informe de la Fundación Tejido Urbano, en 2024, el 35% de los jóvenes no había podido emanciparse, según la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo), que realiza el Indec. Esto significaba cerca de 2 millones de personas.
“Si bien no hay datos anteriores, por la evolución posterior podría pensarse que este nivel tenía incorporado el impacto de la crisis de la convertibilidad. Luego, entre 2004 y 2012 (vuelve a realizarse la ENGHo), el número de jóvenes no emancipados bajó hasta 1,7 millones, lo que significó también una reducción en el porcentaje hasta el 31%, el nivel más bajo registrado desde 2004 hasta la fecha”, precisó el trabajo.
Luego, en 2016, ya a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se registró que el 39,1% de los jóvenes vivía sin haberse podido emancipar. Desde ese momento, el promedio de no emancipados en este segmento etario se mantuvo en 39%. En 2023, último dato disponible, hubo 2,3 millones de jóvenes no emancipados, equivalente al 37% del total.
“Este alto porcentaje plantea un problema a futuro: existe una demanda latente de vivienda que no se está satisfaciendo. Esto puede deberse a que estos jóvenes no tienen ingresos suficientes para mudarse o carecen de ahorros para cubrir los gastos asociados con la independencia. En el mediano plazo, esto genera un efecto negativo sobre la construcción, que no percibe a este segmento como un potencial demandante y, entonces, no construye para ellos. Este es un ciclo vicioso que impide la independencia de estos jóvenes”, sostuvo la fundación.
Por regiones, en las provincias del norte de Argentina, las dificultades para la emancipación son más acentuadas debido a los bajos niveles de ingresos, lo que está relacionado con la probabilidad de emanciparse.
En contraste, en la Ciudad de Buenos Aires, el porcentaje de jóvenes no emancipados es muy bajo, en comparación al resto del país. “Esto puede explicarse por los mayores ingresos en la capital, que, a pesar de los altos alquileres y precios de inmuebles, permiten a los jóvenes enfrentar estos gastos con mayor facilidad que en otras partes del país. Además, el mercado de alquileres en Buenos Aires está más desarrollado, ofreciendo más oportunidades para quienes buscan independizarse”, indican.
Además, las principales ciudades educativas del país atraen a jóvenes que ya se han emancipado y establecen su hogar en esos lugares. Así, las ciudades universitarias o productivas experimentan una migración joven que reduce el porcentaje de no emancipados.
Al respecto, de acuerdo a un informe de Zonaprop, el precio medio de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires se ubica en $464.742 por mes y registra un incremento del 3,3% en julio. En 2024, el aumento alcanza el 39%, 50 puntos porcentuales por debajo del aumento acumulado en el mismo periodo de 2023 (89,6%).
Tras la derogación de la Ley de Alquileres, el volumen de oferta cayó un 4,8% intermensual pero continúa siendo 3 veces mayor a la registrada en febrero de 2023.
Para la compra-venta, el precio medio del metro cuadrado subió 0,7% en julio y acumula 13 meses consecutivos de incremento. Se ubica en USD 2.286, 6,3% por arriba del mínimo registrado en junio de 2023 y 18,4% por debajo del máximo en marzo de 2019.
“Para alcanzar los niveles de Países Bajos, Alemania o Francia, el número de no emancipados debería reducirse en, como mínimo, un millón de jóvenes”
En tanto, las provincias con un mercado laboral menos dinámico y sin importantes centros educativos enfrentan mayores dificultades para ofrecer alternativas de mudanza, debido a los menores ingresos.
“Las oportunidades laborales, educativas y culturales son factores clave para la migración en esta etapa de la vida. En el sur de Argentina, las tasas de emancipación son más altas, probablemente debido a la migración laboral en lugares como Vaca Muerta, en Neuquén, o Tierra del Fuego, donde los ingresos promedio son significativamente altos”, afirmaron desde Tejido Urbano.
Federico González Rouco, economista y autor del libro El Sueño de la Casa Propia, sostuvo que la no posibilidad de acceso a la vivienda se debe en primer lugar a los ingresos y a empleos mal pagos, si es que se cuenta con trabajo. El segundo punto, “y creo que es el más importante, es un mercado de alquileres muy distorsionado, sobre todo en los últimos años”, dijo el especialista.
“Una de las principales causas de los problemas de emancipación es lo mal que funciona el mercado de alquileres, fundamentalmente durante el periodo de vigencia de la Ley de Alquileres. Ahora se está acomodando un poco pero igualmente los alquileres siguen altos en términos de salarios. O sea, bajaron en términos de la inflación, pero subieron en términos de los salarios”, señaló.
“Creo que lo primero y principal para esto es mejorar los mercados de alquileres. Y no se trata solamente de un DNU o una ley o lo que fuere, sino de hacer trabajos más a nivel local, provincial, municipal, para que en cada lugar del país haya un mercado de alquileres con oferta, con garantías, con información, que funcione”, agregó.
En perspectiva internacional, en Estados Unidos, el porcentaje de jóvenes viviendo en la casa familiar pasó de menos de 20% a más de 30% entre 1999 y 2014. En Europa, la situación es heterogénea. Mientras que en Países Bajos (11%) y Alemania (13%) el porcentaje se mantuvo relativamente estable (o hasta se redujo levemente) entre 2006 y 2022. Para el mismo periodo, en cambio, en Francia casi que se duplicó (de 8% a 15%), en Reino Unido subió levemente de 13% a 16% y en Italia, el más cercano a Argentina, pasó de 46% a 52%.
“Para alcanzar los niveles de Países Bajos, Alemania o Francia, el número de no emancipados debería reducirse en, como mínimo, un millón de jóvenes, lo que significaría una transformación estructural de la matriz sociohabitacional en Argentina. Con este panorama, toma especial relevancia la mejora en el acceso al alquiler de los últimos meses y la aparición de los créditos hipotecarios. Son los dos principales mecanismos por los cuales este grupo de jóvenes podrá acceder a la vivienda, aunque el desafío sigue siendo mayúsculo”, concluyó el informe.
El cuerpo de un hombre de unos 40 años fue encontrado esta mañana en B° Boulogne Sur Mer, zona sur. Vecinos expresaron su preocupación por la falta de contención en situaciones de adicciones y salud mental
Alrededor de las 21 horas de la noche del Martes, efectivos policiales fueron alertados sobre la presencia de dos personas sin vida, un hombre y una mujer.
Una joven de 30 años, que cursa el quinto mes de embarazo, se lanzó de una moto en movimiento para escapar de un episodio de violencia de género en Jujuy.
El juez federal Néstor Costabel intimó al empresario a abonar la multa por lavado de activos agravado. Si no cumple, la Justicia avanzará sobre su patrimonio.
El INPRES registró temblores de entre 2.9 y 3.1 grados los días 14 y 15 de septiembre. No hubo daños ni heridos, pero el fenómeno llamó la atención en plena festividad religiosa.
La Biblia advierte sobre el peligro de la idolatría: confiar en lo creado por el hombre conduce al vacío, mientras que adorar al Dios vivo y verdadero trae libertad, gracia y vida.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
Tras la cadena nacional de Javier Milei, el Ejecutivo envió el proyecto de ley de los gastos e ingresos previstos para el próximo año. Todos los detalles.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
El juicio por el femicidio de Jimena Salas, un caso que conmovió a la provincia, se suspendió tras la muerte de uno de los imputados, Javier Saavedra. El acusado, quien estaba en la Alcaidía General, falleció este lunes.
Tenía 89 años y fue una de las figuras históricas del cine.
Cuatro personas quedaron detenidas tras las denuncias de madres sobre sospechas de explotación.
La mamá de Aimé y Laia compartió un emotivo mensaje en redes y mostró la fe de la familia mientras esperan una mejoría médica.