
Una joven de 26 años fue demorada tras huir de la Policía en pleno centro. Dormía en su auto, chocó al escapar y tenía 1.41 de alcohol en sangre.
La Cámara de Diputados retoma el debate en particular sobre la ley ómnibus, que el viernes pasado fue sancionada en general. Impuesto PAIS, privatizaciones y facultades delegadas, entre los puntos en los que hacen foco los bloques dialoguistas. Cumbre clave de la UCR.
Política06 de febrero de 2024Luego de ser aprobada en general el viernes pasado, este martes comienza el “segundo round” en el debate por la ley ómnibus. Desde las 14, la Cámara de Diputados retomará la sesión especial para discutir en particular sobre los más de 220 artículos que quedaron del texto original.
Y hay una serie de ejes que concentran el mayor grado de disputa, sobre todo luego de que el ministro del Interior Guillermo Francos anunciara que el presidente Javier Milei “vetará” en caso de ser necesario la coparticipación del Impuesto PAIS, dando así por finalizadas las negociaciones con los gobernadores.
Las privatizaciones y las facultades delegadas son otros puntos sobre los cuales se centrará buena parte del debate de los próximos días en el recinto. Es que desde los bloques denominados dialoguistas señalan que todavía no hay una postura común sobre algunos aspectos y se sigue evaluando el camino a seguir.
De hecho, este martes hubo una reunión entre los integrantes del bloque de la UCR y, al finalizar, diputados expresaron algunos "cuestionamientos" en lo referido a estos dos puntos.
En este escenario, se prevé una nueva sesión maratónica, que comenzará este martes pero que podría volver a extenderse por varios días, debido no sólo a la cantidad de artículos que deben debatirse sino también por el tiempo que puede demandar alcanzar los acuerdos que necesita el Gobierno para sacar adelante algunos de los puntos que considera fundamentales de su ley de “Bases”.
Privatizaciones, un eje en debate
El apartado de las privatizaciones es uno de los ejes sobre el cual hay muchas diferencias entre lo que propone el ejecutivo y lo que están dispuestos a ceder desde los bloques dialoguistas. Por caso, desde un sector del radicalismo encabezado por Facundo Manes (uno de los dos diputados de ese partido que votó en contra del texto en general junto a Pablo Juliano), habían anticipado la idea de un debate “empresa por empresa”.
“En eso también coincidimos en el dictamen que firmamos juntos con Hacemos”, señaló a Ámbito un diputado de Innovación Federal, en relación al texto propuesto junto al espacio presidido por Miguel Ángel Pichetto.
Al respecto, el bloque de la UCR mantuvo este martes al mediodía un encuentro en el que “se avanzó en discutir en particular”, mientras todavía se continúa evaluando hasta dónde está dispuesto a votar el bloque tanto en lo referido a las privatizaciones como en las facultades delegadas.
En la negociación de la semana pasada, el Gobierno aceptó reducir la lista y sacó a 13 de la lista de empresas a privatizar. Ahora la nómina está compuesta por 27 firmas, entre las que se encuentran Aerolíneas Argentinas, Correos Argentinos, AySA, Ferrocarriles Argentinos, Administración General de Puertos y los medios públicos, entre otras.
A su vez, mantiene la idea de una privatización parcial de Banco Nación, Nucleoeléctrica Argentina y Arsat. Sobre Banco Nación y Arsat, distintos legisladores de la UCR y Hacemos expresaron públicamente en las últimas semanas su postura en contra de la privatización.
El debate por las facultades delegadas
Durante las negociaciones de la última semana el Gobierno también cedió en lo referido a la emergencia pública y la recortó a seis materias: administrativa, económica, financiera, de seguridad, tarifaria y energética.
De todas formas, dentro de algunos de los bloques dialoguistas todavía hay debates internos sobre este número, así como también el alcance que tendrán las facultades delegadas.
Al respecto, un legislador radical sostuvo a Ámbito que, al igual que con las privatizaciones, “hay bastante cuestionamientos en torno a las delegaciones así como están planteadas”.
Específicamente, remarcó que lo que más “ruido genera” es el inciso H del artículo 4, en el que se establecen las “bases de la delegación legislativa” y que permite: “Transformar, modificar, unificar o eliminar asignaciones específicas, fideicomisos o fondos fiduciarios públicos creados por normas con rango legal, inclusive los destinados a subsidios, revisar su procedencia y destino para lograr una mayor racionalidad, eficiencia, eficacia, transparencia y control del uso de recursos públicos”.
En ese sentido, sostuvo que “se va a hacer una propuesta de modificación, en línea con lo que se planteó en disenso de nuestro partido”.
Ley ómnibus y el debate por el Impuesto PAIS
Pese a las declaraciones de Francos, desde uno de los bloques “dialoguistas” señalaron a Ámbito que -al menos hasta la tarde del lunes- su intención era incluir en el debate la coparticipación del Impuesto PAIS. Esto es algo por lo que continúan presionando los gobernadores pese a las afirmaciones taxativas del ministro del Interior.
Es que el lunes por la mañana Guillermo Francos, quien es justamente el encargado de negociar con los mandatarios provinciales, resaltó que el Gobierno no coparticipará el impuesto PAIS y adelantó que Milei vetará cualquier intento de hacerlo.
"El Gobierno no acepta coparticipar el impuesto PAIS, es un impuesto transitorio que termina cuando termina el cepo, y lo que no se puede hacer es generar una carga para el Estado sobre un impuesto que tiende a desaparecer y que después genere, como una especie de obligación a la Nación, tener que suplantar esos ingresos que puedan tener las provincias con otros impuestos", sostuvo Francos en declaraciones radiales.
Si bien el viernes el oficialismo se anotó el primer punto, con la aprobación en general de su ley de “Bases”, el partido todavía no termina y deberá negociar con los distintos bloques para alcanzar un acuerdo en los principales puntos del proyecto.
Otros artículos que se debatirán en Diputados
Junto a los puntos centrales, otros artículos que serán debatidos desde este martes en la Cámara de Diputados son:
Una joven de 26 años fue demorada tras huir de la Policía en pleno centro. Dormía en su auto, chocó al escapar y tenía 1.41 de alcohol en sangre.
El joven de 20 años habría convivido varios días con el cuerpo de la mujer. Tras un incendio en la vivienda, se arrojó de un puente y murió horas después.
Miles de usuarios reportaron problemas para reproducir videos y acceder a la plataforma, aunque otros servicios de Google no se vieron afectados.
Sin embargo, entre los bloques convocantes se abrió una grieta que aleja la posibilidad de aplicar una moción de Censura que obligaría al funcionario a dejar el gabinete nacional.
El oficialismo negocia con la oposición una salida política ante el conflicto por la Ley de Emergencia en Discapacidad. El jefe de Gabinete podría volver al recinto para responder preguntas y desactivar un intento de remoción.
El tribunal desestimó el pedido de La Libertad Avanza para actualizar la BUP tras renuncias en su lista, argumentando que los plazos y condiciones técnicas hacen inviable el cambio antes de las elecciones
La Cámara Nacional Electoral definió que Diego Santilli encabece la lista de La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires, revocando la medida de primera instancia del juez electoral Alejo Ramos Padilla.
La Cámara Nacional Electoral revertiría el fallo de Ramos Padilla y colocaría al exvicejefe de Gobierno porteño en el primer lugar de la nómina de La Libertad Avanza. La disputa expone las tensiones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial.
El diputado oficialista presentó una nota al presidente de la Cámara Baja para suspender sus funciones por “motivos particulares”. La decisión llega luego de renunciar a la Comisión de Presupuesto y retirar su candidatura.
La Cámara Civil y Comercial rechazó una demanda por “daño moral” contra tres proteccionistas y, en su sentencia, se apartó del concepto de los animales como “cosas”.
La normativa busca profesionalizar la formación de los residentes
Sin embargo, entre los bloques convocantes se abrió una grieta que aleja la posibilidad de aplicar una moción de Censura que obligaría al funcionario a dejar el gabinete nacional.
Su carrera dio un giro de 180 grados. Pasó de no tener lugar en la Academia a ser titular indiscutido y ahora, a defender el arco de la Scaloneta.
Los veinte imputados podrán ejercer hoy su derecho a ser escuchados antes del veredicto.
El operativo, encabezado por el juez federal Jorge Rodríguez, incluyó 59 allanamientos simultáneos en Buenos Aires, CABA y San Luis. La organización operaba bajo el nombre “Celuapuestas” y lavaba dinero a través de billeteras virtuales, criptomonedas y empresas pantalla.
El pacto, que será anunciado en las próximas horas, busca reducir aranceles, fomentar inversiones y consolidar la alianza económica entre ambos países. El Gobierno destaca que se trata de un avance “sin precedentes” en la relación bilateral.
El uruguayo, acusado por el asesinato de Luna Giardina y Mariel Zamudio, habló ante la prensa en Entre Ríos y será imputado por un tercer homicidio, el del remisero Martín Palacio. La Justicia investiga si el cuerpo hallado mutilado en Concordia pertenece al chofer.
Gustavo Sáenz encabezó la primera colación de la Universidad Provincial y destacó que el acceso a la educación tecnológica y con salida laboral “abre puertas y cambia destinos” en todo el territorio.
El organismo provincial advirtió sobre mensajes falsos en redes y WhatsApp que ofrecen beneficios inexistentes. Recordaron que no se solicitan datos personales ni bancarios por esos medios.