
El hecho ocurrió en el kilómetro 1.580 de la Ruta Nacional 9, a la salida de la ciudad de Salta. Un equino suelto fue impactado por dos vehículos. No hubo heridos de gravedad.
Europa asiste a su guerra transfronteriza más sangrienta desde 1945, pero Asia corre el riesgo de algo aún peor: un conflicto entre Estados Unidos y China por Taiwán. Las tensiones son elevadas, ya que las fuerzas estadounidenses se están orientando hacia una nueva doctrina conocida como “letalidad distribuida”, diseñada para contrarrestar los ataques chinos con misiles.
Internacional10 de marzo de 2023La semana pasada, decenas de aviones chinos penetraron en la “zona de identificación de defensa aérea” de Taiwán. Esta semana, el Ministro de Asuntos Exteriores chino condenó lo que denominó la estrategia estadounidense de “contención y supresión total, un juego de suma cero de vida o muerte”.
Mientras Estados Unidos se rearma en Asia y trata de galvanizar a sus aliados, se plantean dos cuestiones. ¿Está dispuesto a arriesgarse a una guerra directa con otra potencia nuclear para defender a Taiwán, algo que no ha estado dispuesta a hacer por Ucrania? Y al competir militarmente con China en Asia, ¿podría provocar la misma guerra que intenta evitar?
Nadie puede estar seguro de cómo podría comenzar una invasión de Taiwán. China podría emplear tácticas de “zona gris”, coercitivas pero no bélicas, para bloquear la isla autónoma y minar su economía y su moral. O podría lanzar ataques preventivos con misiles contra las bases estadounidenses de Guam y Japón, despejando el camino para un asalto anfibio. Dado que Taiwán sólo podría resistir un ataque por su cuenta durante días o semanas, cualquier conflicto podría escalar rápidamente hasta convertirse en un enfrentamiento entre superpotencias.
En lugar de las trincheras y los ataques de olas humanas vistos en Ucrania, una guerra por Taiwán podría implicar una nueva generación de armas, como misiles hipersónicos y armas antisatélite, causando una destrucción incalculable y provocando represalias impredecibles. Las consecuencias económicas serían devastadoras. Taiwán es el principal proveedor mundial de semiconductores avanzados. Estados Unidos, China y Japón, las tres mayores economías, y entre las más interconectadas, desplegarían sanciones, paralizando el comercio mundial. Estados Unidos instaría a Europa y a sus demás amigos a imponer un embargo a China.
La guerra ya no es una posibilidad remota, porque se ha roto un pacto no declarado. Desde la década de 1970, Estados Unidos no ha alentado formalmente a Taiwán a declarar su independencia ni ha prometido explícitamente defenderla. Sin descartar la fuerza, China ha dicho que favorecería una reunificación pacífica. Pero estas posturas están cambiando. El presidente Xi Jinping ha dicho al Ejército Popular de Liberación que esté preparado para una invasión en 2027, según la CIA. El presidente Joe Biden ha dicho que Estados Unidos defendería a Taiwán si China atacara (los asesores dicen que la política no ha cambiado). El equilibrio militar ya no favorece tan claramente a Estados Unidos como en la década de 1990. Y la opinión pública ha cambiado en Taiwán, sobre todo por la forma en que China ha suprimido las libertades en Hong Kong. Sólo el 7% de los taiwaneses está a favor de la reunificación.
Ambas partes apuntalan sus posiciones e intentan mostrar su determinación, con consecuencias desestabilizadoras. Algunos actos generan titulares, como cuando Nancy Pelosi, entonces presidenta de la Cámara de Representantes, visitó Taipei el año pasado; otros son casi invisibles, como el misterioso corte de los cables submarinos de Internet a las remotas islas taiwanesas. La diplomacia se ha estancado. Los altos funcionarios de defensa estadounidenses y chinos no han hablado desde noviembre. Durante el reciente incidente del globo espía, una “línea directa” falló cuando China no descolgó. La retórica dirigida al público nacional se ha vuelto más marcial, ya sea en la campaña electoral estadounidense o por parte de los máximos dirigentes chinos. Lo que una parte ve como un acto defensivo para proteger sus líneas rojas, la otra lo ve como un intento agresivo de frustrar sus ambiciones. Así, ambas partes se ven tentadas a seguir endureciendo sus posiciones.
No está claro hasta dónde llegaría Estados Unidos para defender a Taiwán. La isla no es un dominó. China tiene algunos designios territoriales más allá de ella, pero no quiere invadir ni gobernar directamente toda Asia. Y como explica nuestro informe especial, no está claro cuántos taiwaneses ven a China como una amenaza real, o tienen estómago para la lucha.
Los taiwaneses, como los ucranianos, merecen la ayuda estadounidense. La isla es admirablemente liberal y democrática, y una prueba de que esos valores no son ajenos a la cultura china. Sería una tragedia que su pueblo tuviera que someterse a una dictadura. Si Estados Unidos se retirara, la credibilidad de su paraguas de seguridad en Asia quedaría gravemente en entredicho. Algunos países asiáticos se acomodarían más a China; Corea del Sur y Japón podrían buscar armas nucleares. Impulsaría la visión china del mundo de que los intereses de los estados están por encima de las libertades individuales consagradas en la onu tras la segunda guerra mundial.
Pero la ayuda que reciba Taiwán debe tener como objetivo disuadir un ataque chino sin provocarlo. Estados Unidos debe tener en cuenta los cálculos de Xi. Una garantía general de seguridad estadounidense podría animar a Taiwán a declarar la independencia formal, una línea roja para él. La promesa de una presencia militar estadounidense mucho mayor en Taiwán podría llevar a China a invadir ahora, antes de que llegue. Sin embargo, una invasión fallida le costaría cara a Xi y al Partido Comunista. Estados Unidos necesita calibrar su postura: tranquilizar a Xi asegurándole que sus líneas rojas permanecen intactas, pero convenciéndole de que la agresión conlleva riesgos inaceptables. El objetivo no debe ser resolver la cuestión de Taiwán, sino aplazarla.
Taiwán ha evitado las provocaciones. Su presidenta, Tsai Ing-wen, no ha declarado la independencia. Pero tiene que hacer más para disuadir a su vecino, aumentando el gasto en defensa para que pueda sobrevivir más tiempo sin la ayuda estadounidense, y preparando a sus ciudadanos para resistir las tácticas de la zona gris, desde la desinformación al fraude electoral. Por su parte, Estados Unidos debería esforzarse más por tranquilizar a China y disuadirla. Debería evitar actos simbólicos que provoquen a China sin reforzar la capacidad de Taiwán para defenderse. Debería seguir modernizando sus fuerzas armadas y movilizando a sus aliados. Y debe estar preparada para romper un futuro bloqueo, almacenando combustible, planificando un puente aéreo, proporcionando enlaces de Internet de reserva y construyendo un consenso aliado sobre las sanciones.
Estados Unidos y el actual régimen chino nunca se pondrán de acuerdo sobre Taiwán. Pero comparten el interés común de evitar una tercera guerra mundial. Los primeros 15 años de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética se caracterizaron por una aterradora mezcla de maniobras arriesgadas y errores casi catastróficos, hasta que la crisis de los misiles cubanos provocó una reactivación de la diplomacia. Este es el terreno en el que se encuentra ahora el mundo. Desgraciadamente, el potencial terreno común entre Estados Unidos y China sobre Taiwán se está reduciendo. De alguna manera, los dos sistemas rivales deben encontrar la forma de convivir de forma menos peligrosa.
El hecho ocurrió en el kilómetro 1.580 de la Ruta Nacional 9, a la salida de la ciudad de Salta. Un equino suelto fue impactado por dos vehículos. No hubo heridos de gravedad.
El Xeneize cayó 1 a 0 por el golazo de Álvaro Angulo y se despidió en los cuartos de final. Así reaccionaron en las redes sociales.
Los conductores profesionales de transportes de pasajeros y de carga, que realicen viajes interjurisdiccionales, deberán tramitar la nueva Licencia Nacional. El trámite se realiza de manera digital.
En una audiencia privada, el pontífice conversó con la ministra de Capital Humano y el canciller argentino. Acordaron una futura reunión con el Presidente y dialogaron sobre programas sociales y pacificación.
El expresidente de Uruguay falleció este martes a los 89 años. Su legado político y humano deja una huella profunda en América Latina.
Participará del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, gesto clave hacia la unidad cristiana
Robert Francis Prevost, el primer papa estadounidense de nacimiento, pero peruano de adopción, en un discurso crucial que marcó las líneas de lo que va a ser su papado.
A la vez, el mandatario ordenó al Departamento de Seguridad Nacional aumentar hasta 20.000 el número de agentes encargados de deportaciones en todo el país.
Desde el balcón del Vaticano, el nuevo papa dirigió un emotivo mensaje a “todos los pueblos”, habló en español y agradeció a Francisco por su legado.
La provincia será epicentro de un operativo militar de gran escala para combatir el delito en zonas vulnerables. El Gobernador y el Ministro de Defensa encabezaron una reunión estratégica.
El argentino tuvo un accidente y terminó 15° en la clasificación. Sin embargo, lo castigaron por una maniobra.
El piloto argentino analizó su rendimiento y reveló el factor que complicó la carrera de Alpine en el Gran Premio de Imola
Con más del 99,20% de los votos escrutados, la lista del presidente Javier Milei, que lleva a Manuel Adorni como candidato principal, se impuso a la del peronismo, encabezada Leandro Santoro. Dura derrota para el ex presidente Mauricio Macri, que participó activamente de la campaña
El candidato del gobierno de Javier Milei se impone en las legislativas. Las mesas escrutadas ascendían en tanto al 52,30%.
Un grupo de afiliados del Partido Justicialista de Salta se congregó este domingo por la tarde en la histórica sede de calle Zuviría al 900, con el objetivo de visibilizar su rechazo a la intervención que mantiene al partido bajo control de la conducción nacional.
Será a través del programa Adultos 2000. La convocatoria es abierta y sin límites de edad. Las inscripciones se realizarán este jueves 22 y viernes 23, en el Teatro Municipal Av. Paraguay 1240.
Quedó en tercer lugar, con la mitad de votos de LLA. El PJ no pudo dar el batacazo y Rodríguez Larreta consiguió tres bancas. Macri adelantó la votación, pero no pudo evitar la nacionalización. Las proyecciones para la provincia de Buenos Aires.
Un nuevo cordón sanitario se desplegó esta mañana en Salta para permitir el traslado urgente de un órgano destinado a un trasplante.
El ingreso forzado al edificio derivó en una batalla campal entre dos sectores. La Policía actuó tras una denuncia al 911 y ahora el lugar está bajo vigilancia.