
Horror en un tren de Londres: 10 apuñalados y 2 detenidos
El ataque ocurrió el sábado en un tren que iba a Londres. La policía activó el protocolo terrorista “Plato” pero luego lo desactivó.
Europa asiste a su guerra transfronteriza más sangrienta desde 1945, pero Asia corre el riesgo de algo aún peor: un conflicto entre Estados Unidos y China por Taiwán. Las tensiones son elevadas, ya que las fuerzas estadounidenses se están orientando hacia una nueva doctrina conocida como “letalidad distribuida”, diseñada para contrarrestar los ataques chinos con misiles.
Internacional10 de marzo de 2023
C A
La semana pasada, decenas de aviones chinos penetraron en la “zona de identificación de defensa aérea” de Taiwán. Esta semana, el Ministro de Asuntos Exteriores chino condenó lo que denominó la estrategia estadounidense de “contención y supresión total, un juego de suma cero de vida o muerte”.
Mientras Estados Unidos se rearma en Asia y trata de galvanizar a sus aliados, se plantean dos cuestiones. ¿Está dispuesto a arriesgarse a una guerra directa con otra potencia nuclear para defender a Taiwán, algo que no ha estado dispuesta a hacer por Ucrania? Y al competir militarmente con China en Asia, ¿podría provocar la misma guerra que intenta evitar?

Nadie puede estar seguro de cómo podría comenzar una invasión de Taiwán. China podría emplear tácticas de “zona gris”, coercitivas pero no bélicas, para bloquear la isla autónoma y minar su economía y su moral. O podría lanzar ataques preventivos con misiles contra las bases estadounidenses de Guam y Japón, despejando el camino para un asalto anfibio. Dado que Taiwán sólo podría resistir un ataque por su cuenta durante días o semanas, cualquier conflicto podría escalar rápidamente hasta convertirse en un enfrentamiento entre superpotencias.

En lugar de las trincheras y los ataques de olas humanas vistos en Ucrania, una guerra por Taiwán podría implicar una nueva generación de armas, como misiles hipersónicos y armas antisatélite, causando una destrucción incalculable y provocando represalias impredecibles. Las consecuencias económicas serían devastadoras. Taiwán es el principal proveedor mundial de semiconductores avanzados. Estados Unidos, China y Japón, las tres mayores economías, y entre las más interconectadas, desplegarían sanciones, paralizando el comercio mundial. Estados Unidos instaría a Europa y a sus demás amigos a imponer un embargo a China.

La guerra ya no es una posibilidad remota, porque se ha roto un pacto no declarado. Desde la década de 1970, Estados Unidos no ha alentado formalmente a Taiwán a declarar su independencia ni ha prometido explícitamente defenderla. Sin descartar la fuerza, China ha dicho que favorecería una reunificación pacífica. Pero estas posturas están cambiando. El presidente Xi Jinping ha dicho al Ejército Popular de Liberación que esté preparado para una invasión en 2027, según la CIA. El presidente Joe Biden ha dicho que Estados Unidos defendería a Taiwán si China atacara (los asesores dicen que la política no ha cambiado). El equilibrio militar ya no favorece tan claramente a Estados Unidos como en la década de 1990. Y la opinión pública ha cambiado en Taiwán, sobre todo por la forma en que China ha suprimido las libertades en Hong Kong. Sólo el 7% de los taiwaneses está a favor de la reunificación.

Ambas partes apuntalan sus posiciones e intentan mostrar su determinación, con consecuencias desestabilizadoras. Algunos actos generan titulares, como cuando Nancy Pelosi, entonces presidenta de la Cámara de Representantes, visitó Taipei el año pasado; otros son casi invisibles, como el misterioso corte de los cables submarinos de Internet a las remotas islas taiwanesas. La diplomacia se ha estancado. Los altos funcionarios de defensa estadounidenses y chinos no han hablado desde noviembre. Durante el reciente incidente del globo espía, una “línea directa” falló cuando China no descolgó. La retórica dirigida al público nacional se ha vuelto más marcial, ya sea en la campaña electoral estadounidense o por parte de los máximos dirigentes chinos. Lo que una parte ve como un acto defensivo para proteger sus líneas rojas, la otra lo ve como un intento agresivo de frustrar sus ambiciones. Así, ambas partes se ven tentadas a seguir endureciendo sus posiciones.
No está claro hasta dónde llegaría Estados Unidos para defender a Taiwán. La isla no es un dominó. China tiene algunos designios territoriales más allá de ella, pero no quiere invadir ni gobernar directamente toda Asia. Y como explica nuestro informe especial, no está claro cuántos taiwaneses ven a China como una amenaza real, o tienen estómago para la lucha.

Los taiwaneses, como los ucranianos, merecen la ayuda estadounidense. La isla es admirablemente liberal y democrática, y una prueba de que esos valores no son ajenos a la cultura china. Sería una tragedia que su pueblo tuviera que someterse a una dictadura. Si Estados Unidos se retirara, la credibilidad de su paraguas de seguridad en Asia quedaría gravemente en entredicho. Algunos países asiáticos se acomodarían más a China; Corea del Sur y Japón podrían buscar armas nucleares. Impulsaría la visión china del mundo de que los intereses de los estados están por encima de las libertades individuales consagradas en la onu tras la segunda guerra mundial.
Pero la ayuda que reciba Taiwán debe tener como objetivo disuadir un ataque chino sin provocarlo. Estados Unidos debe tener en cuenta los cálculos de Xi. Una garantía general de seguridad estadounidense podría animar a Taiwán a declarar la independencia formal, una línea roja para él. La promesa de una presencia militar estadounidense mucho mayor en Taiwán podría llevar a China a invadir ahora, antes de que llegue. Sin embargo, una invasión fallida le costaría cara a Xi y al Partido Comunista. Estados Unidos necesita calibrar su postura: tranquilizar a Xi asegurándole que sus líneas rojas permanecen intactas, pero convenciéndole de que la agresión conlleva riesgos inaceptables. El objetivo no debe ser resolver la cuestión de Taiwán, sino aplazarla.
Taiwán ha evitado las provocaciones. Su presidenta, Tsai Ing-wen, no ha declarado la independencia. Pero tiene que hacer más para disuadir a su vecino, aumentando el gasto en defensa para que pueda sobrevivir más tiempo sin la ayuda estadounidense, y preparando a sus ciudadanos para resistir las tácticas de la zona gris, desde la desinformación al fraude electoral. Por su parte, Estados Unidos debería esforzarse más por tranquilizar a China y disuadirla. Debería evitar actos simbólicos que provoquen a China sin reforzar la capacidad de Taiwán para defenderse. Debería seguir modernizando sus fuerzas armadas y movilizando a sus aliados. Y debe estar preparada para romper un futuro bloqueo, almacenando combustible, planificando un puente aéreo, proporcionando enlaces de Internet de reserva y construyendo un consenso aliado sobre las sanciones.
Estados Unidos y el actual régimen chino nunca se pondrán de acuerdo sobre Taiwán. Pero comparten el interés común de evitar una tercera guerra mundial. Los primeros 15 años de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética se caracterizaron por una aterradora mezcla de maniobras arriesgadas y errores casi catastróficos, hasta que la crisis de los misiles cubanos provocó una reactivación de la diplomacia. Este es el terreno en el que se encuentra ahora el mundo. Desgraciadamente, el potencial terreno común entre Estados Unidos y China sobre Taiwán se está reduciendo. De alguna manera, los dos sistemas rivales deben encontrar la forma de convivir de forma menos peligrosa.

El ataque ocurrió el sábado en un tren que iba a Londres. La policía activó el protocolo terrorista “Plato” pero luego lo desactivó.

Detectado desde Chile, viaja a 60 km por segundo y proviene de otro sistema estelar. Su comportamiento desconcierta a los astrónomos y hasta generó teorías sobre un posible origen artificial.

Los cadáveres fueron hallados entre los complejos del Alemão y de la Penha. La cifra oficial de muertos ascendió a 132. Organismos de derechos humanos denunciaron ejecuciones y pidieron la intervención de la CIDH.

Científicos advierten que el calentamiento del océano Atlántico está alimentando tormentas más violentas y destructivas. Melissa se convirtió en un símbolo de una nueva era de huracanes intensificados por la crisis climática.

Según medios estadounidenses, el cupo anual pasaría de 20.000 a 80.000 toneladas anuales. El Departamento de Agricultura de EE.UU. lanzó un plan de apoyo a los productores locales.

El estadounidense tenía 29 años y era una de las figuras más queridas del ajedrez internacional. Su talento precoz, su trabajo como docente y su influencia en las redes lo convirtieron en un referente global.

Tras cumplir con una parte de su pena, el hombre volvió a ser arrestado tras una denuncia por agresión sexual.

Un hombre fue hallado muerto con un apararente disparo en la cabeza en plena calle del barrio Santa Ana I, a metros de un cajero automático y cerca de la Comisaría 12ª. La Policía investiga si se trató de un homicidio o un suicidio.

La niña fue asistida en el Centro de Salud Nº 56 y trasladada de urgencia al Hospital Público Materno Infantil donde, pese a la intervención de emergencias, “falleció por un paro cardiorrespiratorio causado por descarga eléctrica”.

La obra, realizada por la artista francesa Caroline de Chaunac en la Facultad de Ciencias Exactas, recuerda la figura del querido docente de física que marcó a generaciones de estudiantes.

La Justicia busca determinar si Ricardo Zerda, acusado de ser el instigador, generó un contexto de terror que empujó a la joven de 27 años a tomar la trágica decisión

“Primero los Salteños” terminó imponiéndose en ambas categorías, senador y diputado, relegando a La Libertad Avanza (LLA) al segundo lugar.

El Albo perdió en su visita a Río Cuarto y quedó fuera del reducido por el ascenso. Estudiantes aprovechó sus momentos y se impuso con autoridad por 2 a 0.

A partir de hoy, 1 de noviembre, rige un aumento promedio del 3,8% en las facturas de luz y gas. El incremento, que supera la inflación proyectada, se debe al traslado a tarifas del encarecimiento del dólar en los últimos meses.

Un policía federal fue detenido por ciberdelincuencia y pedofilia digital. La investigación internacional detectó que intercambiaba 60 mil archivos de abuso sexual infantil en redes.

El flamante mandatario del Millonario se expresó con respecto a la continuidad del Muñeco en varias entrevistas previas a las elecciones.