
El jefe de la comuna capitalina expresó el apoyo a la candidatura de Bernardo Biella como representante en el senado provincial.
El presidente electo Javier Milei anticipó este miércoles 29 de noviembre que la Argentina sufrirá una estanflación. Esta situación se da cuando la economía registra aumentos de precios y, en simultáneo, una caída en el nivel de actividad económica.
En declaraciones radiales, esta mañana el libertario vaticinó que “va a haber una estanflación”. Desde enero a octubre, Argentina acumula una inflación del 120% según el INDEC y del 142,7% en los últimos 12 meses.
El presidente electo Javier Milei adelantó que la economía nacional enfrentará una estanflación. En esa línea, señaló en diálogo con Radio La Red: “De hecho va a haber una estanflación. Porque cuando vos hagas el reordenamiento fiscal te va a impactar negativamente en la actividad económica. Por eso yo digo que la única billetera que está abierta es la del capital humano para dar contención a los caídos”.
Con respecto a la inflación, indicó que “va a seguir alta” y adelantó que crearán mecanismos para “detener la emisión de dinero” en un lapso de 18 a 24 meses para terminar con esta situación.
Qué es la estanflación y cómo se produce
La estanflación es la situación que vive una economía que, de manera simultánea, sufre una paralización del crecimiento o estancamiento económico y una elevada suba de precios. Cuando esto ocurre en un país, la economía se estanca, es decir, no crece, y produce un encarecimiento del costo de vida.
La misma se produce cuando:
¿Cuándo se convierte la inflación en estanflación?
La inflación es el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios que provoca la pérdida del valor adquisitivo de la moneda nacional, ya que la cantidad de productos a los que se puede acceder es cada vez menor.
Mientras que la estanflación es el periodo que combina una alta inflación con el estancamiento económico. Esta situación conlleva el aumento del desempleo e impide, además, que los ciudadanos recuperen su nivel adquisitivo.
El desafío económico que enfrentará Javier Milei
Con el último dato de inflación de octubre del 8,3%, la última edición del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) mostró que los analistas empeoraron su pronóstico para lo que resta del año y estimaron que la inflación alcanzará el 185% al cierre de 2023.
El informe -que se realizó los últimos días de octubre, pero se publicó horas después de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundiera el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del décimo mes- recordó que las estimaciones de quienes participaron en la encuesta del REM sugería una inflación de 10% mensual, mientras que el dato resultó ser de 8,3%, 1,7 puntos porcentuales por debajo de la proyección original.
Ahora, los analistas estimaron que el costo de vida mensual será de 11,5% en noviembre y la inflación acumulará 185% interanual en todo 2023. Esto implica 4,3 puntos porcentuales más que la encuesta previa.
De acuerdo al INDEC, la inflación interanual llega al 142,7% y en lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un 120% en los últimos diez meses. Según Javier Milei, su gobierno finalizará con la inflación en un “lapso de 18 a 24 meses”.
El Presidente confirmó que asistirá a la misa inaugural del pontificado de Robert Prevost, el cardenal estadounidense-peruano que sucederá a Francisco.
La iniciativa que busca impedir candidaturas de personas con condenas avanza hacia la votación definitiva, entre apoyos enfáticos, dudas constitucionales y acusaciones cruzadas.
El gremio tomó la medida tras el fracaso en las negociaciones salariales. La protesta afecta a más de 300 líneas en el AMBA y en las provincias.
La intención es firmar dictámenes y dejar el proyecto listo para ser votado en el recinto.
El proyecto busca prohibir candidaturas de personas condenadas en segunda instancia. Tendría los votos necesarios para convertirse en ley esta semana.
Hace 43 años, un submarino británico hundía el crucero argentino fuera de la zona de exclusión. La tragedia dejó 323 muertos y marcó un antes y un después en el conflicto.
El argentino fue confirmado por el equipo francés y reemplazará a Jack Doohan. Su estreno será en un circuito que conoce muy bien.
La divisa mayorista cayó un 5,9% y arrastró al resto de las cotizaciones. Intervenciones del BCRA, mayor oferta de dólares y el blanqueo de capitales explican la caída.
Por un solo voto, el Senado de la Nación rechazó el proyecto de Ficha Limpia, que buscaba prohibir que personas con condenas judiciales firmes accedan a cargos electivos.
El Presidente criticó desde las redes la decisión de la Cámara alta, que desestimó la iniciativa.
El Concejo Deliberante capitalino aprobó modificaciones a la Ordenanza 14.530 y, de esta manera, añadió restricciones para quienes adeuden cuotas alimentarias. Así, no podrán autorizar inscripciones y realizar habilitaciones, entre otras acciones.
El argentino se subirá en Imola al modelo A525 del equipo francés, que sumó apenas siete puntos en el año bajo la conducción de Pierre Gasly.
El conductor volcó cuando manejaba sobre la Ruta Nacional 40, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Esquel. La policía denunció que las personas que robaron “no era gente necesitada”.
La nueva normativa permitirá, además, garantizar el adecuado ejercicio profesional y elimina trámites innecesarios.
Luego de la confirmación de la vuelta del pilarense a la Fórmula 1 con Alpine, la “Chiqui” lo felicitó en redes sociales y le hizo un curioso pedido.
El intendente anticipó que se quitarán todas las cartelerías políticas de la ciudad y expresó su confianza en los candidatos de su espacio para las próximas elecciones.